-
En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas.
-
Resulta elegido el General Manuel Ávila Camacho para ocupar la presidencia de la república de 1940 a 1946 en medio de sobradas sospechas de fraude electoral frente al candidato opositor Juan Andrew Almazán.
-
Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue asesinado con su esposa e hijos, sin que se esclareciera este hecho.
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución del gobierno federal, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social.
-
Inicia la batalla de Luzón en Filipinas, en donde participa el Escuadrón 201 integrado por militares mexicanos, quienes apoyan a las fuerzas de Estados Unidos y Filipinas en contra de Japón.
-
Tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario;
-
Se otorga el derecho a votar de las mujeres en elecciones municipales.
-
Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5 mil mineros y sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera de Sabinas del consorcio American Smelting and Refining Company (ASARCO), no respetaron el contrato colectivo de trabajo y les impusieron un líder patronal. Los mineros protestaron por el fraude, exigieron su aumento salarial y fueron despedidos. Nueva Rosita fue sitiada por el ejército y se suspendieron las garantías individuales.
-
Buscó el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo;
-
Estalló la huelga por aumento salarial y para
limpiar al sindicato de dirigentes corruptos. Hubo
paros escalonados en Ferrocarriles Nacionales.
Los líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa
fueron detenidos y estuvieron 11 años en prisión.
Nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos y
muchos detenidos. -
Un grupo de maestros, campesinos y estudiantes atacó el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua. Seis personas murieron junto con seis militares. Los militares pasearon los cuerpos muertos por el pueblo, como un escarmiento. El Ejército buscó acampesinos y niños que fueron torturados.
-
Participaron estudiantes de la UNAM, IPN y de la Universidad Autónoma Chapingo. De julio a octubre, los estudiantes de la UNAM e IPN, plantearon demandas de mejora en la educación y el país. El ejército invadió Ciudad Universitaria y varias escuelas e hizo detenciones arbitrarias. El rector de la UNAM encabezó la marcha al haberse violado la autonomía de la UNAM.
-
En un mitin en la plaza de las Tres Culturas, ocurrió la matanza de personas, muchos de ellos estudiantes. Los líderes del CNH fueron aprehendidos y llevados al Campo Militar No. 1. Cientos de estudiantes y maestros fueron encarcelados en Lecumberri. A la fecha la cifra de muertos y heridos es incierta.
-
La tasa de analfabetismo medida en la población mayor a los seis años de edad era del 12%, el 35% de la población mayor de seis años no tenía educación escolarizada, y el 22% de dicha población tenía educación primaria. La eficiencia terminal de la primaria era de 75%.
-
Se fomentaron las industrias petrolera y eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.
-
Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los Halcones, atacaron a los estudiantes. Los halcones entraron al hospital Rubén Leñero y a la Cruz Verde a agredir a los jóvenes hospitalizados. La matanza quedó impune.
-
Buscando su autonomía. Emplazaron a huelga:
1) solución del conflicto mediante elecciones democráticas;
2) la no intervención de la patronal en asuntos sindicales y
3) reinstalación de los trabajadores despedidos.
Próximo a terminar el plazo para estallar la huelga, el ejército invadió las instalaciones de los trabajadores y de la CFE. La patronal decidió unilateralmente terminar el contrato colectivo de trabajo y despedir a cientos de trabajadores. -
Debido una aceleración en el crecimiento de la economía se crean instituciones como el INFONAVIT,
-
Ocurre a partir de la determinación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de imponer un embargo a las naciones desarrolladas
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba, en ,
la Declaración sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. -
La Tendencia Democrática de los electricistas, disputaron el control del sindicato a la dirigencia oficialista por Fidel Velázquez.
El SUTERM y CTM, llevaron a cabo un Congreso ilegítimo y expulsaron a la parte democrática. En 1976 los electricistas fueron acordonados en el Monumento a la Revolución por soldados y policías. Se reprimió a la Tendencia Democrática y se interrumpió la nacionalización y la unidad sindical. -
Al sur del Golfo de México, una explosión en el pozo de petróleo Ixtoc I provoca la pérdida de entre 0,7 y 1 millón de toneladas de petróleo, la pérdida más grande en la historia humana.
-
Se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población.
-
A finales de la década de 1980, este evento marcó el surgimiento de un nuevo orden económico internacional acaudillado por Estados Unidos.
-
Irene Méndez Graf (2020) ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO QUINTO SEMESTRE Ciudad de México (México). Secretaría de Educación Pública Dirección General Del Bachillerato.
-
Fuente de Internet sin autor ni fecha
Cronología de los acontecimientos internacionales
EMBAMEX. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de
(https://embamex.sre.gob.mx/polonia/index.php/la-historia-de-los-ninos-de-santa-rosa/16-sin-categoria/54-cronologia-de-los-acontecimientosinternacionales#:~:text=MARZO%201941%2C%20la%20Confederaci%C3%B3n%20de,a%20los%20pa%C3%ADses%20del%20Eje.) -
Romero, Laura (2020, 10 febrero) “La reconstrucción del país en el siglo XX, tarea difícil de lograr” coloquio de economía política. Gaceta UNAM. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de
(https://www.gaceta.unam.mx/la-reconstruccion-del-pais-en-el-siglo-xx-tarea-dificil-de-lograr/)