-
La PREHISTORIA se divide en tres etapas líticas (o de la edad de piedra) que son el paleolítico
Mesolítico y Neolítico. Paleolítico 2-3 millones de años a.C. - 10.000 a.C. Mesolítico 10.000 a.C. – 6.000 a.C. Neolítico 6.000 a.C. – 3.500 a.C. -
Seguramente fue un CRÓMLECH. Se trata de un menhir de pizarra de la época del Neolítico. Muy cerca de la zona tambien pueden encontrarse diferentes restos megalíticos. Es de pizarra negra y tiene una altura aproximada de 2,5 metros.
-
Ambos se encuentran en un estado de abandono importante. Estan situados también en la aldea de La Cardenchosa.
-
Periodo dentro de la Historia con la Invención de la Escritura.
Época con numerosas civilizaciones como la Mesopotamica, Egipcia, Grecia y finalmente la Romana. -
Regina Turdulorum, antigua ciudad romana fundada en el siglo I d.C.
Construido en la segunda mitad del siglo I d.C, durante el reinado de los emperadores flavios. Tenía capacidad para mil espectadores aproximadamente y habría estado en funcionamiento probablemente hasta el siglo IV d.C.
Su disposición, apoyado sobre la suave elevación de una pequeña colina, nos ofrece las tres partes típicas de este tipo de edificaciones: cavea, orchestra y scaena. -
Se trata de un puente que data de la época romana, utilizado en el transporte de mineral en el itinerario Córdoba-Mérida. Fue remodelado durante la época medieval y se ha mantenido en pie hasta nuestros días.
-
Se corresponde con los acontecimientos de la Caida del Impero Romano de Occidente y el Descubrimiento de América.
-
En la finca 'Valdezamarra' se encuentra una Necrópolis visigoda del siglo VI, cuyas tumbas, en número de 50, habían sido expoliadas. Las tumbas pertenecen a la etapa del alto medioevo, son de tradición visigoda y se datan en torno a los siglos VI y VII.
-
El Castillo de Miramontes se construyo sobre una elevación rocosa cerca de la localidad de Azuaga. Fortlaeza de época islámica aunque los musulmanes lo construyeron sobre restos romanos.
-
La alcazaba de Reina es una fortaleza de origen árabe, declarada Bien de Interés Cultural, que sirvió como punto estratégico defensivo durante la conquista musulmana. Se considera el elemento más representativo de la ciudad de Reina.
Constituye el punto de interés más representativo de la ciudad, y fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. -
La iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada se ubica en el municipio de Llerena. Es fruto de un largo proceso constructivo, que se prolongó de los siglos XIV al XVIII, con la consecuente mezcla de estilos: gótico-mudéjar, renacentista, barroco y rococó. En el exterior, destaca la torre, elemento emblemático de la ciudad.
-
Lo sorprendente de esta ermita son los frescos de estilo barroco que cubren toda su bóveda representando el Génesis en 26 escenas, realizados probablemente por artistas locales de Llerena, y por lo que se le conoce como la «capilla Sixtina» de Extremadura.
-
El Santuario de Ntra. Sra. del Ara se encuentra situado en las estribaciones de Sierra Morena. La construcción data de finales del siglo XIV principios del XV.
-
El poderoso castillo señorial de Villagarcía de la Torre fue constuido en el siglo XV, y se mantuvo casi intacto hasta la Guerra de la Indenpencia, durante la que sirvió de hospital de sangre a los franceses, siendo arrasado posteriormente por el general Morillo durante las guerras carlistas. En la actualidad sólo se conserva la torre del Homenaje y otros restos.
-
Está considerada como la más importante de la provincia en cuanto a decoración en su estilo y la segunda en extensión después de la Catedral de Badajoz.
La fecha de ejecución de este solemne templo, mandado levantar por la Orden de Santiago, estaría rondando los años finales del siglo XV y principios del XVI.Estilísticamente responde a los últimos momentos del gótico que en nuestra región se prolongarían hasta la segunda mitad del siglo XVI conviviendo con el renacimiento inicial. -
Llerena, sede de los Maestres de la Orden de Santiago.
La imagen muestra la Casa Maestral de la Orden de Santiago. -
Acontecimientos que marcan esta época son el Descubrimiento de America y el inicio de La Revolución Francesa.
-
Llerena, durante 300 años albergó uno de los temibles tribunales de la Inquisición. La imagen muestra el lugar donde se celebraba los juicios a los herejes.
-
Situado sobre el río Matachel, en la finca Castillejos, a unos 10 km. hacia el norte de la población. La obra, correspondiente a los antiguos itinerarios de Córdoba y Sevilla a Mérida, se enclava en un marco paisajístico apartado y tranquilo, de incomparable belleza natural.La obra presenta estructura de sillarejo y cal sobre ocho arcos de proporciones desiguales ejecutados con lajas de pizarra y cuarcita, y tajamares y estribos de diversos modelos, configurando un conjunto de mucho interés.
-
Lo más destacado es su monumental fachada de estilo barroco recientemente restaurada (frontones partidos, pilastras emparejadas, cuerpos a distintas alturas, molduras con entrantes y salientes en eterno dinamismo y claroscuro, óculos u ojos de buey como sistemas de iluminación, etc.).
Erigida con el material constructivo más representativo de la comarca y provincia, el ladrillo visto o sin revocar. Actualmente aparece embutida entre viviendas particulares que la flanquean lateralmente. -
Imagen que muestra los fusilamientos llevados a cabo durante la Guerra Civil española. Pintura de Francisco de Goya.