-
La historia del dinero en Colombia comienza con la colonización española, cuando se comenzó a introducir en América Latina. El intercambio monetario fue el principal mecanismo de comercio durante la época de la colonia. Esta práctica se llevó a cabo mediante el uso de las monedas que estaban siendo empleadas en Europa para el momento de la conquista.
-
Surgió la necesidad de fabricar monedas con recursos locales, y es allí cuando tiene lugar la fundación de la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá, la primera casa de la moneda en fabricar monedas de oro en América Latina
-
La casa de la moneda sufrió una gran crisis, ocasionada por la baja producción local de oro. Esta crisis ocasionó una fuerte escasez de la materia prima para acuñar nuevas monedas, y financiar al país en el estado de postguerra.
-
El colonial español, la moneda empleada hasta entonces, fue reemplazado por el real colombiano. Esta nueva moneda equivalía al colonial español tanto en valor como en el contenido del metal fino empleado para su fabricación.
-
El real colombiano fue sustituido por el peso colombiano; en ese momento, un peso colombiano correspondía a 8 reales.
-
Un peso colombiano equivaldría a 10 reales para esta fecha.
-
Se creó el Banco de Bogotá, la primera institución bancaria privada de Colombia. Luego, aparecieron paulatinamente otras entidades bancarias como: el Banco Popular, el Banco de Colombia y el Banco de Antioquía, entre otras.
-
Colombia formó parte del patrón oro, un sistema monetario que establece el valor de una moneda en función del valor del oro para ese momento. En ese sentido, el país determinó el valor del peso colombiano a una tasa igual a cinco francos franceses. Esta medida robusteció considerablemente a la economía colombiana. Sin embargo, la fortaleza de esta moneda sólo duró hasta 1886, ya que la inflación de los costos de imprenta indujo una devaluación de la moneda.
-
Se retomó la emisión de monedas equivalentes en valor a los billetes vigentes.
-
Ocurrió un cambio en el cono monetario, introduciendo una nueva moneda conocida como “Peso Oro”, equivalente a 100 pesos antiguos.
-
Se funda el Banco de la República de Colombia, encargado de controlar las directrices monetarias a ejecutar en Colombia hasta nuestros días.
-
Justo cuando el Reino Unido decide abandonar el patrón oro, Colombia cambió su paridad con el dólar americano. Esto indujo una leve devaluación en la moneda, y la equivalencia final fue de 1 dólar igual a 1,05 pesos oro. Años más tarde, en 1993, la moneda colombiana fue re-bautizada: se sustrajo el apellido “Oro” y pasó a llamarse solamente peso colombiano.
-
El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:
Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las transacciones.
Unidad de valor: Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio.
Depósito de valor: Es el dinero que permite su acumulación para realizar pagos futuros. -
El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podría cumplir con su función básica.
-
Dinero de curso legal: Está constituído por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución competente para ello.
Dinero bancario: Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. -
Dinero electrónico: o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero.
Dinero en efectivo o liquidez: se denomina a aquel al de curso legal más los depósitos bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata. El dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal, sino que es mucho mayor. -
Es un tipo de activo financiero caracterizado por contar con menor liquidez que el dinero corriente, al que representa en ciertos periodos de tiempo y en el que puede mediante ciertos mecanismos transformarse canjeandolo por efectivo.
Suele decirse que es una modalidad de pago con una aceptación más restringida. Algunos ejemplos son los depósitos que las entidades bancarias comerciales realizan, cuentas de ahorros, certificados de inversión, bonos del estado, pagarés o las letras de cambio.