-
Franco decretó la unificación forzosa de falangistas, carlistas y demás fuerzas de la derecha.
-
Otorgó al jefe del estado el poder ejecutivo,como presidente del gobierno y también "la suprema potestad de dictar normas jurídicas" es decir el poder legislativo.
-
Regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de huelga.
-
Conseguida la victoria en 1939, el régimen franquista se encontró con una nación arrasada material,demográficamente y emocionalmente.
Se construirá un nuevo estado caracterizado por la centralización del poder de Franco. -
Punto culminante del poder de los militares dentro del gobierno,siendo a partir de entonces reemplazados en la alta administración del régimen por funcionarios adictos.
-
-
-
Con la creación RENFE y se fundó la institución que había de ser la promotora de la política industrial.
-
Se asigna un papel consultivo, pero que carece de iniciativa parlamentaria.
-
Medida más importante para la institucionalización del régimen.
-
Se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de estado considere oportunas.
-
-
Según la cual " España es un estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino"
-
A finales de 1947, iniciada la etapa de la Guerra Fría, comienza el final del aislamiento de España, al considerarse el régimen franquista un buen aliado en la lucha anticomunista.
-
Este acuerdo, supondrá un éxito diplomático, sin haber renunciado a su régimen dictatorial ha logrado el reconocimiento de EE.UU.
-
Así quedan abierta la vía para los grandes pactos.
-
Recapitulaba los principios en que se basaba el régimen y los definía como "permanentes e inalterables"
-
-
Con el Plan de Estabilización, el régimen se decidía a liberalizar la economía, poniéndola en línea con los países occidentales y ofreciendo oportunidades a las inversiones extranjeras.
Este marca el final del periódo del aislamiento. -
Españoles emigran a países de Europa occidental.
-
-
Los objetivos de estos tres planes eran, el crecimiento del producto nacional, el pleno empleo, mejor reparto de la renta y progresiva integración española en la economía mundial.
-
A un ritmo del 11% anual.
-
Reafirmaba los fundamentos autoritarios del régimen
-
Franco presentó la designación de Don Juan Carlos como sucesor al trono de la nación.
-
Dentro del régimen las tensiones se habían agravado. Prevalecieron las posiciones inmovilistas frente a los aperturistas, lo que provocará un aumento de la conflictividad social y la politización de los conflictos (disentimiento)
-
Provocada por la rápida e imprevista subida de precios del petróleo decidida por la OPEP.
[Crisis del petróleo]
https://www.youtube.com/watch?v=y6WIgVqkRHw -
Creado por los saharauis, este frente era una formación nacionalista y de tendencia socialista que propugnaba la independencia saharaui.
-
Ante el riesgo de conflicto con Marruecos, en un momento tan delicado para España,se firmó este acuerdo, que suponía que el antiguo territorio español se repartía entre Marruecos y Mauritania.
-
Un momento decisivo en la crisis que se vivía en este periodo final del franquismo, se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA.
-
Este anunció una reforma limitada del franquismo ("espíritu del 12 de febrero")
-
Integrada por el PCE, el PSP, el partido de los Trabajadores de España y otros independientes.
https://www.youtube.com/watch?v=ELxm5rYd8-4 -
Sufrió un ataque de tromboflebitis,y a partir de ese momento la enfermedad ya no lo abandonará.
-
Esto le impedía ejercer el gobierno y el príncipe Juan Carlos hubo de ejercer envarias ocasiones la jefatura interina del Estado
-
La actitud represiva llevó a promulgar esta ley; en septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA.
-
Desde el verano de 1975 se extendía la sensación de que se estaba en los últimos momentos del régimen de Franco.
-
Las condiciones económicas se agravaron y los enfrentamientos sociales ante la crisis se recrudecieron.
-
Entre estos años, Arias Navarro dirigió el gobierno franquista, puesto que el rey Juan Carlos lo había confirmado el 4 de diciembre como presidente de gobierno.
-
Se había consumado el "hecho biológico", eufemismo con el que se aludía a la muerte del general Franco.
-
Tras la muerte del dictador,después de realizadas las exequias con la casi total ausencia de representantes diplomáticos extranjeros.
No hubo monarquía del 18 de Julio y la monarquía de Juan Carlos I se convertiría en una monarquía constitucional y parlamentaria. -
Como alternativa a la ruptura y desaparición brusca del sistema la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática, acercaron sus posiciones en la Coordinación Democrática (Platajunta)
-
Con numerosas huelgas, manifestaciones, atentados terroristas,etc.
La oposición aceleró el proceso de unidad constituyendo el 26 de marzo "Coordinación Democrática", después de que en Vitoria los enfrentamientos del 3 de marzo entre la policía armada y los manifestantes provocaran una gran indignación y preocupación de la opinión pública nacional. -
Este lo dió Suárez, cuando presentó al país por televisión el Proyecto de Ley para la Reforma Política, que debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de las ansiadas elecciones.
-
Este incapaz de satisfacer las necesidades y deseos de los ciudadanos presentó su dimisión al rey, se hacía evidente la imposibilidad de un franquismo sin Franco.
-
Esta fue sometida a referéndum el 15 de diciembre , saliendo aprobada por mas del 94% de los votantes. https://www.elperiodico.com/es/videos/politica/el-18-de-noviembre-de-1976-las-cortes-aprobaron-el-proyecto-de-ley-de-reforma-poltica/3071886.shtml
-
Pistoleros de la extrema derecha mataron a 5 miembros de un despacho de abogados de la calle de Atocha en Madrid, vinculados a Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España.
-
Se constituyeron las Nuevas Cortes, que debían afrontar el reto de elaborar una Constitución, a través de una comisión institucional de expertos, con representación de las principales tendencias políticas
-
El nuevo gobierno aprueba esta Ley, se trataba de una ampliación de la amnistía política establecida en 1976.
El objetivo es garantizar el nuevo régimen por lo que incluyen los delitos cometidos entre 1939 y 1975, delitos cometidos por ambos bandos
Esta ley establecía la amnistía para cualquier preso de intencionalidad política con anterioridad al 15 de junio de 1977, por lo que los presos de ETA se vieron favorecidos por esta medida. -
Fernández Ordóñez y Fuentes Quintana diseñaron una reforma fiscal basada en tres grandes contribuciones: las relacionadas con la renta, los impuestos sobre el gasto y los gravámenes de transmisiones y del patrimonio.
-
El BOE, publicó un Decreto-ley en el que se regulaba el Derecho de Asociación Política.
Se hacía imprescindible la legalización del Partido Comunista de España. -
Participaron numerosos partidos políticos y fueron ganadas por la Unión del Centro Democrático.
el segundo partido mas votado fue el PSOE de Felipe González.
Por detrás quedó el PCE, y AP ; CIU y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas. -
Excluyendo los delitos de sangre, que posibilitó la excarcelación de 500 presos políticos.
-
Firmados por los partidos parlamentario y centrales sindicales y ratificados por el Congreso, constituyen el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España.
Los Pactos tenían dos tipos de acuerdos: económicos y políticos-sociales.
Los dos objetivos fundamentales eran reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis. -
Las cámaras con un amplio acuerdo de las fuerzas políticas.
Fue sometida a referéndum el 6 de diciembre y aprobada por la mayoría del pueblo español. -
Después de ser largamente debatida por las Cortes, fue aprobada por la gran mayoría de los diputados, sólo votaron en contra la extrema derecha y la extrema izquierda y el PNV se abstuvo.
Sometida a referéndum, fue aprobada por el pueblo español el 6 de diciembre.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/referendum-constitucion-1978/353217/ -
Tras la aprobación de la Constitución de 1978, Suárez preparó un calendario político que contemplaba las lecciones generales a principios de marzo y la celebración de elecciones municipales en abril de 1979.
Se trataba con ello de extender la normalidad de las prácticas democráticas.
Los partidos de izquierda y los nacionalistas obtuvieron la mayoría en los principales ayuntamientos. -
Los impuestos directos superaban a los indirectos , y por primera vez, la fiscalidad española era progresiva.
-
Debido a la rebelión de los "barones" de su partido y a su cansancio.
-
En el orden internacional, se dieron pasos importantes hacia la incorporación de España a la CEE, con la firma del "protocolo de adhesión" y se realizó el ingreso de España en la OTAN.
-
En esta se produjo uno de los hechos capitales que puso en peligro la transición: el asalta al palacio del Congreso por el teniente coronel Tejero, con un grupo de guardias civiles.
-
Esto se produjo en las elecciones andaluzas.
-
Con esta victoria puede darse por concluida la transición
-
-
-
Cambiaba el sistema de estudios y prolongaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años.
-
Frente al Partido Popular.
-
Las elecciones legislativas serían ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.