
Linea de tiempo Diversidad en Colombia. Actividad 2 docente Oscar Rodríguez
-
Reconocimiento de diversidad cultural en Colombia
Colombia como nación empieza a reconocer la diversidad cultural a partir de la constitución de 1991, se aprueba la pluriculturalidad de la Nación colombiana dándole estatus constitucional a la diversidad cultural y lingüística. -
(Ley 70, 1993) Derechos de indígenas y afro descendientes sobre la tierra
Esta ley da reconocimiento de derecho a las comunidades negras que ocupaban tierras baldías en las zonas rurales de los ríos de la Cuenca del Pacífico,también establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, fomentando su desarrollo económico y social, garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. -
UNESCO plantea una declaración que destaca la diversidad Cultural.
la UNESCO planteaba al mundo una declaración que enfatizaba la diversidad cultural y proponía el diálogo cultural como una estrategia para impulsar la paz y desarrollo mundial. (septiembre 2011). -
Reconocimiento de la declaración cultural planteado por LA UNESCO
La asamblea general de las naciones unidas da reconocimiento a el planteamiento de la declaración sobre diversidad cultural hecho por La UNESCO en 2011, esta declaración aspira preservar la diversidad cultural tesoro vivo y renovable no como patrimonio estático sino como proceso que garantiza la supervivencia de la humanidad. -
Colombia una nación multicultural (DANE, 2007)
Según documento del DANE en Colombia residen 87 pueblos indígenas, junto con personas pertenecientes a los otavaleños y a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Guatemala, México, Perú y Venezuela. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias ya extinguidas como los Tayronas, Quimbayas, Calimas, Chitareros y Panches (DANE, 2007: 20). -
Inclusión de la población LGBTI
la inclusión de la población LGBTI en la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio de interior, se ha incentivado el acercamiento del Gobierno Nacional con organizaciones sociales y activistas. El posicionamiento del sector como población sujeto de trabajo institucional y la apertura de espacios de diálogo, han sido las labores más significativas del Ministerio, cuyo avance ha sido posible gracias al acompañamiento y lucha de las personas LGBTI. -
Inclusión del sector LGBTI en el Plan Nacional de Desarrollo
El Gobierno, a través de la cartera del Interior y de la Vicepresidencia la República, realizo la inclusión del sector LGBTI en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para Todos”.