-
El papiro de Ebers, menciona unas fiebres pestilentes probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 A.C.
-
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas.
De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C. -
La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar
-
La estadística de salud moderna inició con el análisis de
los registros de nacimiento y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica,
que organizaba sus templos de culto de acuerdo con el
volumen de sus feligreses. -
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,
la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas
Sydenham. -
El primero de ellos, publicado en 1747, fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
El segundo fue un trabajo publicado en 1760 por Daniel Bernoulli,
que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
El incremento en la incidencia de enfermedades
crónicas ocurrido a mediados del siglo XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina,
la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio
de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las
afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos. -
Desde su nacimiento como disciplina moderna, una
premisa fundamental de la epidemiología ha sido la
afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades,distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar. -
El incesante descubrimiento de condiciones asociadas a los procesos patológicos ha llevado a la identificación de una intrincada red de“causas” para cada padecimiento, y desde los años
setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente. La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon. -
Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas,
en el estudio de las afecciones crónicas y degenerativas
la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo -
curso de su desarrollo.
El desarrollo conceptual en la epidemiología, como ha sucedido desde que nació como ciencia, lejos de detenerse ha seguido ganando terreno. La teoría de la transición epidemiológica (que desde su nacimiento proporcionó valiosos elementos para interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional) ha sido objeto de profundas reformulaciones teóricas.