-
Invasión de España; José I,convocó una Asamblea de diputados españoles para elaborar una Constitución, se llamó Estatuto de Bayona. Contenía 146 artículos en 13 títulos.
REY: Corona será hereditaria en descendencia directa, natural y legitima, de varón en varón, por orden de primogenitura y con exclusión perpetua de las hembras. Él nombra la gran mayoría de los puestos.
MINISTROS: 9 ministros
CONSEJO DEL ESTADO: presidido por el Rey
SENADO:
LAS CORTES: o Juntas de la Nación -
Complejo sistema electoral para elección de diputados a Cortes en 3 modalidades de elección
• Juntas electorales de parroquia: El sufragio lo practicaban los ciudadanos residentes dentro del territorio de la parroquia.
• Juntas electorales de partido
• Juntas electorales de provincia: por mayoría absoluta. -
22 de octubre se jura en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la américa mexicana
La estructura se sustenta en cuatro principios rectores, a saber: soberanía, división de poderes, supremacía de la ley y democracia.
Establece que para ser diputado se requiere:
• Tener 30 años.
• Ser ciudadano
• Gozar de buena reputación. -
Se otorga oficialmente el voto a todos los ciudadanos.
Desaparece la figura de las juntas parroquiales y se sustituye por la de “Ayuntamiento” -
En esta se establece el lineamiento para llevar a cabo elecciones de diputados así como los lineamientos para que los ciudadanos pudieran votar determinando que estos no podian votar cuando se tratara de:
- condenados a penas infamantes.
- incapaces
- insolventes económicamente.
- desempleados -
4 de Octubre se ratifica la Constitución Mexicana de 1824.
Se establece un sistema federal donde la participación ciudadana era pieza clave en la conformación del gobierno.
Las legislaturas de los estados pueden regular el derecho al sufragio de manera independiente -
La expedición de este documento favorecía a la clase militar y los clérigos donde el gobierno era conformado por estas dos clases con un total de 13 miembros designados por el ejecutivo.
-
Sistema electoral mediante juntas primarias, secundarias y colegios electorales
La constitución de la cámara de senadores era por miembros electos indirectamente y por miembros nativos vitalicios (militares y arzobispos)
Sistema Federalista.
Esta misma establecía el derecho de los ciudadanos a votar; se contempla derecho de petición, asociación. -
Juan Álvarez (Presidente) decreta el estatuto orgánico provisional de la república mexicana en donde se establece 18 años como edad para votar y la inscripción de ciudadanos en el padrón municipal.
-
5 de febrero nueva constitución que determinaba que la calidad de ciudadano se adquiere a los 18 años; 25 años como cargo de elección siendo ciudadano y no eclesiástico; presidente ser mexicano de nacimiento así como tener 25 años y no ser eclesiástico.
Establece la desaparición de la cámara de senadores y la vicepresidencia. -
Promulgada por el presidente Francisco I. Madero ocupándose por primera vez en los partidos políticos. Dio principio a la regulación legislativa de los partidos políticos poniendo atención en la elaboración y depuración del padrón electoral como base fundamental para la limpieza de las elecciones.
-
El 1º de junio de 1918, el Senado de la República aprobó la Ley para la elección de los poderes federales, que fue una iniciativa del presidente Venustiano Carranza previamente aprobada por la Cámara de Diputados.
Se establece que los partidos políticos no requieren ningún tipo de registro oficial además se admite la participación de los candidatos independientes.
No participación en el voto de ciertas personas como vagos, sujetos a proceso criminal, prófugos de justicia, entre otros. -
Fundación de Partido Comunista, principal expositor de izquierda.
-
Fundación del Partido Nacional Revolucionario
-
Registro del Partido Verde Ecologista.
-
El PNR se reconstituye en el Partido de la Revolución Mexicana.
-
Fundación del Partido Acción Nacional por parte de Manuel Gómez Morín
-
Promulgada por Manuel Ávila Camacho,Aquí por primera vez en la historia, la preparación, vigilancia y desarrollo del proceso electoral queda bajo la responsabilidad del gobierno federal. Se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, los Comités Distritales Electorales y el Consejo del Padrón Electoral. Entre los principales derechos de los partidos establece el de ser representados ante cada uno de los organismos electorales del país, y el de poder formar confederaciones nacionales.
-
El PRM cambia a Partido Revolucionario Institucional (PRI)
-
Se sustituye al Consejo del Padrón Electoral por el Registro Nacional de Electores, su labor a es permanente y no periódica. Reglamenta la organización interna, los estatutos y lo relativo a la constitución de los partidos políticos, conservando el número de miembros necesarios para su constitución.El cómputo electoral y el escrutinio quedan en manos, en primera instancia, de la Mesa Directiva de Casillas, aunque deja en posibilidades de intervenir en el cómputo a los comité
-
Un 6 de abril, 1952, eran miles las mujeres reunidas en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México que reclamaban a Adolfo Ruiz Cortines, en ese momento candidato a la presidencia, que cumpliera con su promesa de incluir en la Constitución el derecho de las mujeres tanto a votar como a ser votadas.
-
Decreto de reforma a los Artículos Constitucionales 34 y 115 Fracción VI Incorpora a la mujer al proceso concediéndole la calidad de ciudadana, dándole derechos políticos plenos, tanto activos como pasivos, al otorgarle el derecho a votar y ser votada en toda elección popular de cualquier nivel. Para darle congruencia a las reformas, suprime la adición del artículo 115 del 12 de febrero de 1947 relativo a la limitación de los derechos políticos a la mujer.
-
La Comisión Federal Electoral fue un órgano político dependiente de la Secretaria de Gobernación de México, que precedió al Instituto Federal Electoral y cuya función desempeñó desde 1958 hasta 1989. Su función primaria era la de gestionar y controlar los procesos electorales del país y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión
-
Dedicada a los partidos políticos, en particular en lo que se refiere a su conceptualización jurídica,su constitución,registro, derechos y obligaciones,prerrogativas y propaganda electoral. Reguladas por la Secretaría de Gobernación, otorga diversas facilidades a los partidos políticos en los medios de comunicación. Establece por vez primera la división seccional como demarcación territorial para la división de los distritos electorales con un mínimo de 100 Y un máximo de 3 mi) electores.
-
Decreto de Reformas Constitucionales a 17 Artículos en materia electoral. La reforma al artículo 41 constitucional tipifica a los partidos políticos como entidades de interés público y les señala como principal actividad la de promover la participación del pueblo en la vida democrática. Además se les concede en forma equitativa, de acuerdo a su peso específico electoral, el acceso en forma permanente a los medios de comunicación.
-
Es fundado el Partido Verde Mexicano
-
Consigna el derecho de los partidos y organizaciones políticas al financiamiento público. Cancela la posibilidad de que los partidos obtengan su registro condicionado al resultado de las elecciones y reimplanta el sistema de registro definitivo. Incorpora la figura del Tribunal de lo Contencioso Electoral, como órgano jurisdiccional competente para conocer y resolver sobre los recursos de queja, reclamación y nulidad, interpuestos por controversias de carácter electorales.
-
se realizan las últimas elecciones a cargo de la Comisión Federal Electoral, esto ya que se registró una caída del sistema al momento de la contabilización de los votos acusando las elecciones de ilegítimas.
-
Se funda el Partido de la Revolución Democrática
-
se publica en el DOF un decreto que reforma diversos artículos de la constitución, entre ellos el artículo 41 el cual contempla la creación del Tribunal Federal Electoral quien fungirá como autoridad judicial en la materia.
-
Se configura el Instituto Federal Electoral en sustitución de la Comisión Federal Electoral,como el organismo responsable del ejercicio de la función estatal de organizar las elecciones con patrimonio y personalidad jurídica propios,se encargará de formar el padrón electoral y expedir la credencial para votar. Incorpora la figura de los delitos electorales y en materia de registro nacional de ciudadanos para castigar los ilícitos relativos al fraude electoral, mediante adiciones al Código Penal.
-
el Instituto Federal Electoral se constituyó formalmente como el organismo imparcial que dota de certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales. Ello representó una modificación fundamental en el sistema político mexicano que desde entonces, ha contribuido en la construcción de la democracia en México.
-
se funda el Partido del Trabajo
-
El consejo federal del IFE aprobó el nuevo diseño de la elección de la credencial de elector con fotografía, que fungiría como un instrumento de identificación personal.
-
se establece que se ponen fin al sistema de auto calificación de las elecciones y se establecen las bases para la conformación de un nuevo sistema de calificación de las elecciones que comprende dos momentos: uno administrativo que tiene lugar en el seno de los consejos del Instituto Federal Electoral (Consejo General, consejos locales y consejos distritales); y otro jurisdiccional que tiene lugar en las salas de primera y segunda instancia del Tribunal Federal Electoral.
-
La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, adscrita a la Procuraduría General de la República,con autonomía técnica y de gestión; está previene, investiga y persigue las conductas tipificadas como delitos electorales en el marco legal vigente.
Busca garantizar la equidad, legalidad y transparencia de las elecciones federales. Plantea legalidad en los procesos electorales en conjunto con Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). -
La reforma electoral dio paso a lo que forma al IFE tal y como se conoce hoy, al darle autonomía e independencia desligándolo por completo al Poder Ejecutivo y se reservó el voto dentro de los órganos de dirección para los consejeros ciudadanos.
-
Se les permite a los mexicanos residentes en el extranjero ejercer su derecho a votar y participar en elecciones estableciendo los lineamientos para presentar la solicitud, el procedimiento de ejecución del sufragio y se realiza la lista nominal de los electores residentes en el extranjero.
-
Se crea la asociación civil de carácter político Regeneración Social mejor conocido como MORENA
-
el INE evolucionó hacia una Institución de carácter nacional a partir de la cual los estándares con los que se organizan los comicios electorales, se homologaron para fortalecer la democracia electoral y garantizar el ejercicio de los derechos político - electorales de la ciudadanía.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General en materia de delitos electorales. Se establece que la Procuraduría General de la República, por conducto de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales, se coordinará con las autoridades competentes, para la persecución de los delitos en materia electoral.
-
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación . (01-10-2014). Mexico and the Spanish Cortes, 1810-1822. Eight essays.. 23-01-2020, de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Sitio web: https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/mexico_cortes_espanolas_0.pdf
-
María Fernanda Carvajal Rodríguez. (01-03-2015). http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/carvajal_r_mf/capitulo1.pdf. 23-01-2020, de Universidad de las Américas Puebla Sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/carvajal_r_mf/capitulo1.pdf
Marco Antonio Pérez de los Reyes. (Año desconocido). Evolución del derecho electoral en México . 23-01-2020, de Instituto de ciencias jurídicas de la UNAM Sitio web: /29595-26746-1-PB.pdf -
Autor desconocido. (Año desconocido). Estatuto de Bayona. 23-01-2020|, de Enxarxa Sitio web: http://www.enxarxa.com/biblioteca/Las%20constituciones%20del%20estado%20espanol.pdf
Instituto Nacional Electoral. (sin fecha). Historia del Instituto Federal Electoral. 23-01-2020, de Instituto Nacional Electoral Sitio web: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/