-
Cambio dinástico, con la llegada de los Borbones.
-
-
defiende la necesidad de superar las supersticiones y las falsas creencias y la exaltación de la razón y la observación para descubrir la verdad.
-
Se produce una evolución que parte de los últimos coletazos de la poesía barroca y que desemboca en los primeros elementos del Romanticismo.
-
El teatro se convirtió, para el pensador ilustrado, en el vehículo más importante en su intento por educar y reformar las costumbres de la época
-
Se basa en la idea de que la razón es la base fundamental del progreso gracias a la ciencia y a la educación. Tiene su traslado a las artes a través del Neoclasicismo.
-
-
-
-
Movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina.
-
El tema principal de sus obras es la inautenticidad como forma de vida a través de tres asuntos: los matrimonios concertados por interés, la educación de las jóvenes y el teatro de la época.
-
Obra: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
-
Sátira de la erudición superficial.
-
En forma epistolar y que representa una reflexión sobre la España de la época.
-
con elementos ya que preludia el Romanticismo posterior.
-
Su obra literaria comprende diversas leyendas en verso, algunos romances extensos y varias obras teatrales,
-
Es una comedia de carácter didáctico que critica los matrimonios concertados propios de la época. El problema se resuelve cuando Don Diego, mayor, renuncia al matrimonio con doña Francisca en favor de su sobrino don Diego.
-
u vida y su obra hacen de él uno de los representantes más destacados del Romanticismo liberal. Pasó muchos años en el exilio. Tras su vuelta a España, se dedicó intensamente al periodismo y a la política. Destaca especialmente como poeta. Sus composiciones poseen un carácter social y político de queja profunda y dolorida por la desigualdad y la injusticia.
-
-
-
-
El Romanticismo es un movimiento artístico y cultura que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX coincidiendo con los distintos procesos revolucionarios liberales. Se basa en la exaltación del individuo y el culto a la libertad artística, y significó el triunfo del sentimiento sobre la razón.
-
-
es autor de varias obras, entre las que destacan las Rimas y las Leyendas. Las primeras se publican de forma póstuma, una vez el autor había muerto
-
Su obra se inscribe, igual que la de Bécquer, en el gusto por una poesía más intimista, un tono más sencillo y directo que da un aliento de sinceridad
-
El poema se presenta en forma de leyenda: el autor finge haber oído la historia que cuenta en sus versos. El poema se desarrolla en Salamanca, aunque esta no aparezca apenas descrita, ya que el escenario real se transforma.
El protagonista, Félix de Montemar, es el prototipo de personaje romántico. No abandona su empeño. No duda en derribar ninguna barrena. Doña Elviara es engañada, prototipo de mujer romántica: el amor acaba por conducirla a la locura. -
Máximo representante del Realismo en España
-
-
-
-
-
-
El Realismo es un movimiento que se basa en el rechazo de la estética romántica
-
Los dieciocho relatos que forman la obra tienen con frecuencia un origen folklórico. Narran hechos extraordinarios o sobrenaturales. Los protagonistas suelen ser seres refinados. Además, en ellas se observan multitud de rasgos propios de la literatura romántica
-
-
-
-
Continuación y evolución del Realismo, en las dos últimas décadas del siglo XIX surge el Naturalismo que nace en Francia con Emile Zola. Se inicia en España en 1880 con La desheredada de Galdós
-
-
-
-
-
-
-