-
Camilo Arriaga convocó a la formación del Partido Liberal a quienes se agrupaban en clubes.
-
Se organizó el Congreso para 1901 en San Luis Potosí, con el objetivo de unificarse y detener el avance del clero, haciendo cumplir las leyes de Reforma.
-
Se instaló en San Luis Missouri, Estados Unidos, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, el objetivo central era combatir la dictadura por medio de los grupos que se formaran, los cuales mantendrían una relación secreta con la Junta Organizadora del Partido, quedando como presidente Ricardo Flores Magón.
-
El 10 de julio de 1906 lanzaron el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano, el más importante documento de la etapa precursora de la Revolución.
-
El Partido Reeleccionista, promovido por Rosendo Pineda, Pedro Rincón Gallardo, Diego Redo y Emilio Rabasa, se formalizó en febrero de 1909. Lanzaron las candidaturas de Porfirio Díaz y Ramón Corral a la Presidencia y vicepresidencia, respectivamente.
-
El 22 de enero de 1909 se constituyó el Partido Democrático. Sus integrantes eran de filiación porfirista, pero adversarios de Los Científicos.
-
En mayo de 1909 Francisco I. Madero organizó el Partido Anti reeleccionista, el cual sostenía la idea presentada en su libro La sucesión presidencial de 1910". Sus integrantes: Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, Luis Cabrera, Toribio Esquivel Obregón y José Vasconcelos, lanzaron un manifiesto invitando a otros clubes a unirse bajo el lema Sufragio efectivo. No reelección".
-
Entre sus líderes estaban: Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.
-
Fundado en mayo de 1911, por Emmanuel Amor, Gabriel Fernández, Manuel F. de la Hoz, Rafael Martínez del Campo y otros, bajo el lema “Dios, patria y libertad", se propuso agrupar a los católicos para que ejercieran sus derechos de ciudadanía.
-
Surgió en lugar del Partido Antirreeleccionista, se constituyó en septiembre de 1911, postuló como candidato a la vicepresidencia a José María Pino Suárez.
-
Postulaba la efectividad del sufragio y la no intervención gubernamental en las elecciones, la libertad de imprenta, el fraccionamiento de la gran propiedad territorial, la protección legal al trabajador, la libertad a los indígenas y la no reelección.
-
Fue un periodo de diez días, en el que un grupo de inconformes, se levantaron en armas contra el gobierno del Presidente Francisco I. Madero.
Comenzó el 9 de febrero de 1913 cuando un grupo de inconformes se levantaron en armas en contra del gobierno de Madero y terminó el 19 del mismo mes. -
-
Surgió afines de 1916, como resultado de reuniones de un grupo de militares, encabezados por los generales Pablo González y Benjamín G. Hill. Se proclamó defensor de la corriente maderista y postuló como candidato a la presidencia a Venustiano Carranza.
-
Fundado en Mérida el 12 de mayo de 1916, tuvo como antecedente el Partido Socialista Obrero. En un principio hablaron de incorporarlo a la III Internacional de Moscú, aunque se desistió de ese proyecto.
-
Organizado en 1917, por Luis N. Morones, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Desapareció ante su fracaso electoral el mismo año.
-
Se constituyó en agosto de 1917.
-
Fue promulgada el 5 de febrero del mismo año y trajo consigo el establecimiento de garantías sociales que fueron herencia y al mismo tiempo pusieron fin al periodo de la Revolución Mexicana.
-
Se formó afines de 1919 apoyado por la CROM. Postulaban el respeto a los derechos de los obreros; el impulso a la educación; el crédito a los campesinos; la protección a los artesanos y el mejoramiento de la vivienda; la alimentación y la seguridad social.
-
Fue constituido el 25 de septiembre de 1919. Formaron en 1929 laConfederación Sindical Unitaria de México, dirigida por Valentín Campa y David Alfaro Siqueiros.
-
Se fundó el 13 de junio de 1920. Fue reconocido por su lucha en favor de la reivindicación de los derechos de los campesinos. Desapareció en 1929 al fusionarse con el Partido Nacional Revolucionario.
-
Se creó para cumplir con los postulados del Artículo Tercero de la Constitución y proveer a la población de una educación laica, gratuita y obligatoria.
-
En diciembre de 1928 se formó el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario, presidido por el presidente Plutarco Elías Calles.
-
El presidente Lázaro Cárdenas anuncia la expropiación petrolera.
-
Se fundó en febrero de 1939 por los militares Francisco Coss, Bernardino Mena Brito, Adolfo Osorio y Luis del Toro, opuestos al régimen de Cárdenas.
-
Nació de una asamblea celebrada del 14 al 17 de septiembre de 1939 en la Ciudad de México, a iniciativa de Manuel Gómez Morín, y al apoyo de antiguos miembros de la Unión de Estudiantes Católicos que se oponían a los estatutos del PNR. Obtuvo su registro el 2 de julio de 1948.
-
Obtuvo su registro el 13 de mayo de 1946. Fue la representación política de la Unión Nacional Sinarquista, derivada de la Legión del Movimiento de Unión Nacional, que se proclamaba continuador de la rebelión cristera.
-
Obtuvo su registro el 5 de julio de 1951. Desde 1934 funcionaba como agrupación política de católicos, con los nombres de Partido Social Cristiano, Partido Social Demócrata Cristiano, Movimiento Unificador Nacionalista SIndical y Movimiento Unificador Nacionalista.
-
Fue un movimiento social, en el que además de
estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. -
Encabezado por Heberto Castillo, Demetrio Vallejo y César del Angel, con la intención de cubrir la falta de un partido político "de masas, revolucionario, de auténtica oposición y verticalidad, capaz de dirigir democrática y disciplinadamente a los obreros, campesinos, intelectuales y estudiantes en la histórica lucha de los explotados contra los explotadores".
-
Obtuvo su registro el 5 de septiembre de 1979. Sus principales fundadores fueron Rafael Aguilar Talamantes, Graco Ramírez y Juan Ignacio Valle. Se declaró a favor de los principios del socialismo. Las diferencias entre sus líderes llevaron a que una parte se incorporara al Partido Mexicano Socialista y otro grupo adoptara el nombre de Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.
-
Su registro fue condicionado a los resultados de las elecciones de 1982, mismo que le fue cancelado al obtener sólo 0.20% de los votos. En 1987 se fusionó con el Partido Demócrata Mexicano.
-
Participó en las elecciones federales de 1982 con Arnoldo Martínez Verdugo como candidato a la presidencia. Se situó como la tercera fuerza electoral y logró llevar a la LII Legislatura Federal a 17 diputados de representación proporcional. Las continuas diferencias entre sus integrantes llevaron finalmente a que se fusionara con otros organismos y diera origen al Partido Mexicano Socialista.
-
El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.
-
Se fundó en 1986, obtuvo su registro el 9 de febrero de 1991. Su interés es primordialmente el cuidado y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, busca la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México, en especial, la tradición y conocimientos autóctonos. Sus principios fundamentales son amor, justicia y libertad para todos los seres que habitan la Tierra.
-
Surgido de los integrantes de la denominada Corriente Democratizadora al interior del PRI, organizaron la Asamblea Nacional Constitutiva en mayo de 1989. Unos días después el PMS adoptó los documentos del PRD. Obtuvieron su registro el 26 de mayo de 1989.
-
Se constituye los días 8 y 9 de diciembre de 1990, en la Ciudad de México. Obtiene su registro de manera provisional en 1990, mismo que pierde en las elecciones de 1991. El último registro corresponde al 13 de enero de 1993. Se formó a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales. Lucha por una sociedad autogestionaria, justa, con igualdad social de condiciones y oportunidades en un ambiente de libertades y ecológicamente sustentable.
-
Fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de México, Diputados Federales y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Fue la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1990–2014
-
Un grupo de indígenas armados intentaron ocupar siete cabeceras municipales en Chiapas. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa.
-
Nació como agrupación política nacional. Obtuvo su registro el 30 de junio de 1999. Entre sus principios sostiene la social democracia renovada, la igualdad y la equidad, la protección de los débiles y la libertad como autonomía, entre otros.
-
El 13 de mayo de 2005 fue creada la asociación civil Agrupación Política Estatal Encuentro Social, antecesora directa de la asociación. El 30 de octubre de 2006 el Consejo Estatal Electoral de Baja California le otorgó el registro como partido político bajo el nombre de Partido Encuentro Social.
-
Se define como un partido alejado de los estándares de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda, señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Aunque tienen un peso electoral menos y reducido número de legisladores, estos partidos han cobrado gran importancia porque son los que permiten formar mayorías legislativas a los tres partidos mayoritarios.
-
Periodo: 2012 - 2018
-
Tras la reforma político electoral impulsada por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, se acordó la disolución del IFE para dar paso a la nueva institución que se encargará de los asuntos electorales a nivel federal, creando así al nuevo Instituto Nacional Electoral (INE) que entró en funciones a partir del 4 de abril de 2014.
-
Es un partido político mexicano y movimiento social de izquierda. Fue creado como una asociación civil, a iniciativa del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en 2011.
Obtuvo su registro como partido político el 9 de julio de 2014, tras ser aprobado por el Instituto Nacional Electoral, junto con otros dos partidos. -
Actual presidente de México. Periodo: 2018 - actualidad.