-
La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él.
-
PERIODO HELENÍSTICO
PERIODO SOCRÁTICO
PERIODO PRESOCRÁTICO -
Desde la perspectiva socrática, la filosofía es imprescindible para vivir. Mejor aún, es un modo de vida, el único modo posible de vida humana verdadera. En este sentido, las proposiciones, las pruebas y las hipótesis pasan a ser partes vivas del hombre, y el pensar se convierte en el más pleno de los sentimientos, en la obra moral por antonomasia, en el camino para perseguir la santidad de Dios mismo. (450 a 400 A.C.)
-
El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas.
-
PATRÍSTICA
EMPIRISMO
ESCOLÁSTICA -
El interés de la Patrística para la historia de la filosofía, dice Julián Marías (filósofo y escritor español n. en 1914, discípulo de Ortega y Gasset), no estriba sólo en su valor intrínseco, en el que le corresponde como expresión de una fase de pensamiento, sino que ha sido el núcleo germinal de que se ha nutrido toda la tradición filosófica de la Edad Media, y su acción se ha ejercido así en todos los siglos siguientes.
-
La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que pertenece a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. (siglos XI y XV.)
-
HUMANISMO
El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y que, por lo general, prefieren el pensamiento individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa. -
EL MATERIALISMO
EL IDEALISMO CRÍTICO -
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
-
El idealismo trascendental o crítico es una concepción epistemológica y metafísica propuesta por el filósofo prusiano Immanuel Kant en el siglo XVIII.
-
El materialismo filosófico fue una gran corriente filosófica en la que muchas personas expresaron su gusto hacia lo material dejando atrás el verdadero sentido de la vida.
-
Comprende las siguientes escuelas:
Escuela nihilista ( siglo IV a. C)
Escuelas críticas:
1ª escuela de Francfurt (1923)
2ª escuela de Francfurt (1924)
Escuela neotomista (siglo XVIII.)
Escuela de Interpretación Hermenéutica
Escuela neoplatónica (siglos III y VII d. C)
Filosofía del lenguaje (1949)
Epistemología (El siglo XX d. C.)
El Círculo de Viena (1921)