-
(287-212 a. C.). Aplicó el método de la exhaustividad a un amplio rango de problemas que hoy corresponderían a aplicaciones típicas de las integrales. Se le considera el fundador del cálculo integral y de la fisicomatemática. Descubrió la ley de flotación de los cuerpos en el agua. Palacio, I. (2010)
-
(384-322 a. C.) Filósofo de la historia universal. Su método inductivo-deductivo, El método parte de los hechos, para inducir generalidad, de la que se vuelve a deducir los hechos. Palacio, I. (2010)
-
(427-347 a. C.).La teoría de las ideas, consiste en defender la existencia de lo absoluto (las ideas o formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo. La posibilidad del conocimiento científico, partiendo de la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles e inmutables. Palacio, I. (2010).
-
(460-370 a. C.). Su teoría del átomo es considerada su más influyente aporte al pensamiento griego, fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles. Palacio, I. (2010)
-
(469-399 a. C.). Método mayéutica palabra relacionada a la obstetricia, no sólo porque se relacionaba con la profesión de su madre sino también porque significaba dar a luz las ideas verdaderas, le otorgaba importancia a las definiciones universales, la finalidad de todo este proceso era encontrar una definición universalmente válida, con un razonamiento de lo particular a lo universal. Palacio, I. (2010)
-
La llamada Revolución del siglo XII, se reavivó el interés por la investigación de la naturaleza. La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo. Fue con esa visión con la que sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física.
-
El teorema de Pitágoras marcó la forma de hacer ciencia, su confirmación y aprobación de resultados en ámbito científico, además de su método matemático. Fue de los primeros filósofos y matemático griego en tratar de resolver el mundo como un todo unificado. Palacio, I. (2010).
-
(640-546 a. C.). Primer filósofo, científico y matemático griego, no tenía método científico ni laboratorio. Fue mediante la predicción de un eclipse de sol en 585 a. C. Igualmente fue el primero en mantener que la luna brilla por el reflejo del sol atribuye la creación de la matemática deductiva. Palacio, I. (2010)
-
(965 d. C-1040). Físico y científico, utiliza la experimentación y las matemáticas para obtener los resultados, combinó observaciones, experimentos y argumentos racionales para apoyar su teoría de la intromisión de la visión.
-
(980-1037 d.C). Científico y filósofo, describió un método científico de indagación temprano, desarrolló un método experimental como recurso para la indagación científica.
-
(1175-1253). Pensador escolásticos concluyo que a partir de observaciones particulares una ley universal, y luego de vuelta otra vez, de las leyes universales hacia la predicción de los particulares. Grosseteste llama esto resolución y composición.
-
(1214-1294) En filosofía fue el padre del método experimental y el precursor de su compatriota y homónimo Francis Bacon. Palacio, I. (2010)
-
(1285- 1349). Filósofo y lógico, Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador,según el cual «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.
-
(1473-1543). Se le atribuye haber iniciado la revolución científica con su teoría y modelo heliocéntrico, con el sol como el centro del universo, demostró que los objetos celestiales pueden ser explicados sin colocar a la tierra como el centro del universo heliocéntrica. Palacio, I. (2010)
-
(siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los
científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la revolución científica con su teoría heliocéntrica.Palacio, I. (2010). -
(1561-1626). Inducción por eliminación.
Procedimiento racional para establecer la causalidad entre fenómenos basándose en la inducción.El método se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías alternativas. -
(1564-1642). Símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación, como el introductor del método experimental en la investigación científica. Sus resultados como físico y astrónomo muestran la importancia de Galileo al haber creado una mentalidad científica nueva. Palacio, I. (2010)
-
(1571-1630). Infiere en un método para obtener la excentricidad de la órbita de Marte a partir de tres observaciones de éste hechas con 687 días de intervalo (coincidiendo con su periodo de revolución sideral). Palacio, I. (2010)
-
(1596-1650). Experimentó la famosa “revelación” que lo condujo a la elaboración de su método. El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples. Palacio, I. (2010)
-
Isaac Newton (1643-1727) El método inducción-deducción, equivale a análisis-síntesis. El análisis, consiste en hacer experimentos y observaciones y extraer de ellos por la inducción, conclusiones generales y no admitir objeciones contra las conclusiones, salvo las que provienen de experimentos o de otras verdades seguras. Palacio, I. (2010).
-
El racionalismo que fundamenta el método hipotético-deductivo la ley científica se justifica en una deducción teórica a partir de una hipótesis o teorías científicas, el empirismo que fundamenta el método inductivo, la ley científica se justifica en la mera observación de los hechos.
-
(1711- 1776). Trató un propósito explícito: introducir el método científico en los asuntos morales con el fin de comprender la naturaleza humana (el fundamento de las creencias, los juicios, la moralidad o la obediencia al gobierno, por ejemplo) y poner fin a las largas controversias. Esto produjo una tensión entre el método y el objeto de estudio que Hume pretendía para la disciplina filosófica.
-
(1724-1804). Mediante una “síntesis” del racionalismo y el empirismo. Kant planteó la llamada “paradoja de la ciencia empírica”, al dudar de una metodología que sólo fuese empírica, ya que tal paradoja vendría a decir que la dinámica de Newton va, por esencia, más allá de todas las observaciones. Publicado en el Diario Progresista. (2013).
-
(1889-1976). Identifico la filosofía fenomenológica con la ontología, sino también a esta última como “hermenéutica de la facticidad”, y define su tarea como “interpretación que la facticidad hace de sí misma”, o el darse a conocer la vida fáctica a sí misma.
-
(1902-1994). Consiste básicamente en la formulación de ideas innovadoras y en su sometimiento a las más razonables, rigurosas y eficaces refutaciones posibles. Popper llega, en palabras suyas, a «una nueva teoría del método de la ciencia, a un análisis del método crítico, el método de ensayo y error: el método que consiste en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas
críticas, en orden a detectar dónde estamos equivocados» (Popper, K. R., 1985, pág. 115). -
(1906-1982) Educador estadounidense. Método constituido en planeación y morfología y diseño detallado, comprendido en análisis síntesis, evaluación y decisión, optimización revisión e implementación. Valadez, R. (2019).
-
Artista y diseñador italiano, su método científico, es un método lineal y presenta orden lógico definiendo todo problema es susceptible, su finalidad es conseguir un máximo resultado con un mínimo de esfuerzo. Valadez, R. (2019).
-
(1920-1965). Arquitecto y diseñador industrial, infiere en la definición del problema, analizando su estado actual y las metas a cumplir, basado en creación de alternativas para selección, evaluación y planificación de la producción metodológica. Valadez, R. (2019).
-
(1922-2005). Ingeniero mecánico, ayudó a establecer el diseño como disciplina académica, su método se divide en tres partes; analítica, creativa y ejecutiva. Define el problema, recolección de datos, propone diseños y prototipos para comunicación del resultado. Valadez, R. (2019).
-
(1922 – 1952). Método dialéctico. Consistía designación de secretarios que le respondieran personal e incondicionalmente, y la manipulación de sus oponentes logrando poner a unos contra los otros, usando el método de dividir para gobernar.
-
Diseñador galés, su método compuesto por la caja negra la cual produce resultados confiables guiados por sus instintitos y caja transparente se basa en investigación y conocimientos previos e información formal y veraz. Por falta de equilibrio entre las necesidades individuales, grupales, sociales y ecológicas, entre otras cuestiones es que surgen los métodos de diseño; cuestionó los objetivos, metas y propósitos del diseño. Ana Cavita & Ernesto Mora (2017).
-
Diseñador industrial, teórico y docente del diseño, su método de análisis funcional, morfológico compuesto de sinéctica y síntesis formal conllevando a optimizar características de uso y visualización de ideas. Valadez, R. (2019).
-
Arquitecto. Su método es enfocado en reducción de tiempos, reducir esfuerzo de mantención y aumentar la eficiencia con el fin de asegurar la consistencia, aumentar la fiabilidad y proteger la inversión. Valadez, R. (2019).