-
Fue la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia en el siglo XIV. (Europa)
-
En este año se imprimió la primera obra impresa (Alemania).
-
Obra de carácter dramático más significativa y relevante del siglo XV. En ella se refleja la crisis de los valores medievales y el materialismo que caracterizaba a la sociedad del Prerrenacimiento. (Burgos, España).
-
El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII -Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.----Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo
-
La prosa en el Siglo de Oro ostenta géneros y autores que han pasado a la historia de la literatura universal. La conquista de América dio lugar al género de las Crónicas, entre las que podemos encontrar algunas obras maestras, como las de Fray Bartolomé de las Casas, el Inca Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo, Antonio de Herrera y Tordesillas y Antonio de Solís. También son espléndidas algunas autobiografías de soldados, como las de Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada.
-
España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el siglo XVI y que es uno de los rasgos de identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el verso endecasílabo italiano y el estrofismo y los temas del Petrarquismo; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la Epístola a la duquesa de Soma y tradujo El cortesano de Baltasar de Castiglione en perfecta prosa castellana.
-
El comienzo del siglo XVIII coincidió en España con la llegada al tronode los reyes de la casa de Borbón y, con ellos, la influencia francesa.Éste es el siglo de la Ilustración, del imperio de la “razón”.
-
Fue un activo movimiento cultural que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa, y proponía como ideales la educación (las «luces» de la razón contra las «tinieblas» de la ignorancia), la libertad política y el dominio de las fuerzas de la naturaleza gracias al progreso científico. Los filósofos ilustrados, como los franceses Voltaire, Rousseau y Diderot, y el alemán Kant, se esforzaban en buscar respuestas racionales a las dificultades.