Linea del tiempo de la historia de la nutrición y dietética. André Eduardo Medina Villa

  • Sanctorius

    Sanctorius
    Probablemente el primero que emprendió el estudio de la nutrición enseres humanos fue Sanctorius (1561 -1636), médico italiano, quien durante varias semanas registró su propio peso, el de los alimentos que ingería y de todos los productos de excreción del cuerpo a partir de ello, publicó sus resultados en Lejpzing 1614 y podría considerarse como el primero en estudiar el metabolismo basal. Sin embargo pasaron cien años para descubrirse cómo se transforma el alimento en el hombre.
  • Period: to

    Historia De La Nutrición y Dietética.

  • Juan Bartolomé Beccari

    Juan Bartolomé Beccari
    Juan Bartolomé Beccari En el período entre 1682 y 1766, aisló el gluten de trigo y lo incluyó entre las sustancias esenciales para el organismo.
  • René Réaumur

    René Réaumur
    El francés René Réaumur (1683 -1757), determinó que la digestión es un proceso químico evidenciando que las teorías que consideraban la digestión como una trituración o una putrefacción eran falsas; él comprobó que en el estómago los alimentos eran disueltos; evidenciando la existencia del ácido en el jugo gástrico.
  • Lazzaro Spallanzani

    Lazzaro Spallanzani
    el italiano Lazzaro Spallanzani (1729 -1799), confirmó los hallazgos de Réamur y escribió un libro que explicaba que la digestión es un proceso químico y no una fermentación
  • Antoine Lavoisier

    Antoine Lavoisier
    En el siglo XVIII, Antoine Lavoisier (1743-1794), químico francés, considerado como el fundador de la Nutrición, infirió que el calor corporal es producto de la oxidación de compuestos químicos que se encuentran en los alimentos, para lo cual el organismo precisa disponer del oxígeno presente en el aire inspirado. Observó que la producción de calor aumenta durante el ejercicio y durante la digestión de los alimentos.
  • James Lind

    James Lind
    James Lind probó en 1747 Fue propiamente en el siglo XVIII con la idea que el alimento se asocia a un veneno y medicamento a la vez, esto comprobado por un ensayo terapéutico rudimentario, que el jugo de limón permite restablecer la salud en quienes padecían escorbuto (enfermedad producida por la carencia o escasez de vitamina C, que se caracteriza por el empobrecimiento de la sangre, manchas lívidas, ulceraciones en las encías y hemorragias).
  • 1750

    1750 Cambia la nutrición mundial (descubrimiento de vitaminas).
  • Francois Magendie

    Francois Magendie
    En 1816, el médico francés, Francois Magendie (1783 – 1855), concluyó que los animales necesitaban nitrógeno en la dieta “sabía que los tejidos del cuerpo y muchos alimentos contenían nitrógeno, por lo que insinuó que,probablemente, el nitrógeno de los alimentos provenía de los alimentos, y a aquellos que lo contenían nitrógeno, les llamó albuminosos”
  • 1835

    1835
    Durante el siglo XIX, tuvo grandes avances identificando en el jugo gástrico, el ácido clorhídrico y descubriendo la presencia de otro agente responsable del proceso de digestión de los alimentos, una enzima a la quese dio el nombre de pepsina (1835). Al inicio del siglo XIX se tenía noticia de tres clases de materias alimenticias: los sacáridos, los oleaginosos y los albuminosos (llamados hidratos de carbono, grasas y proteínas).
  • Wilbur Olin Atwater

    Wilbur Olin Atwater
    En el año de 1896, el químico Wilbur Olin Atwater, fue considerado “El padre de la nutrición americana” él publicó el primer cuadro de valores alimenticios en USA enfatizando que la importancia nutricional la tenían únicamente las proteínas.
  • Floyd Dubois

    Floyd Dubois
    Floyd Dubois mostró que el desempeño de una persona estaba relacionado con la ingesta calórica.
  • 1943

    1943
    En 1943 que se creó el Instituto Nacional de Nutriología (INNu) que después cambia su nombre en 1980 a Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ),
  • Dr. Josué de Castro

    Dr. Josué de Castro
    El médico brasileño Dr. Josué de Castro, impulsó la lucha contra el hambre, escribió en 1947 “La Geografía del Hambre”, donde describen los principios de la medicina y la geografía del hambre a nivel mundial con métodos estadísticos y geográficos
  • 1959

    1959
    El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) ha realizado importantes aportes en la innovación tecnológica como el utilizar iodato potásico en lugar de ioduro durante los esfuerzos para enriquecer la sal durante las estrategias contra el bocio endémico, además de desarrollar mezclas con fuentes proteicas no convencionales. En 1959 presentó la Incaparina alimento con proteínas de alto valor biológico y enriquecido con vitaminas y minerales, el cual recibió gran aceptación.