Act1.1_SalasJasmin.

  • 5 BCE

    Teoría atómica/ Leucipo

    Teoría atómica/ Leucipo
    La contribución más importante de los griegos del siglo V a. de C. fue la teoría atómica, concebida por Leucipo y desarrollada luego por Demócrito de Abdera (nacido en 460 a. de C.). De acuerdo con Demócrito, si un pedazo de materia se dividía continuamente, llegaría a un punto en que sería indivisible: el átomo.
  • Oct 18, 1507

    Sistema astronómico heliocéntrico/Nicolás Copérnico

    Sistema astronómico heliocéntrico/Nicolás Copérnico
    Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable.
  • William Gilbert/ Fuerza eléctrica

    William Gilbert/  Fuerza eléctrica
    Definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.
    Realizó experimentos con un imán esférico y una aguja que se mueve libremente. Se enteró de que era posible crear imanes de metales comunes, el decía, al dividir un imán no se dividen los polos sino que se crea un nuevo imán con la misma polaridad norte y sur del original
  • Ley de los cuerpos que caen/ Galileo Galilei

    Ley de los cuerpos que caen/ Galileo Galilei
    Galileo logró desarrollar un concepto de aceleración con sus experimentos en planos inclinados, en el cual la caída de los objetos era su principal objetivo
  • Ley de inercia/ Galileo Galilei

    Ley de inercia/ Galileo Galilei
    Galileo Galilei escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa.
  • Ley de Boyle/ Robert Boyle

    Ley de Boyle/ Robert Boyle
    El primero en establecer la relación entre el volúmen y la presión en un gas fue el químico irlándes Robert Boyle. Es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.
  • Cálculo integral/Isaac Newton

    Cálculo integral/Isaac Newton
    Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la Física. También trabajo en otras aéreas como la termodinámica y la acústica, De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, cuando observo caer una manzana de un árbol.
  • Estructura del Átomo/ John Dalton

    Estructura del Átomo/ John Dalton
    John Dalton comienza a presentar su teoría de que cada elemento químico corresponde a un tipo de átomo. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente.
  • La primera ley Termodinámica/ Nicolas Leonard Sadi

    La primera ley Termodinámica/ Nicolas Leonard Sadi
    La primera ley Termodinámica establece que la energía no se crea, si se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa, que cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
  • Maxwell/Teoría del electromagnetismo

    Maxwell/Teoría del electromagnetismo
    En 1855, Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física nuclear.
  • Fuerzas nucleares/ Henri Becquerel

    Fuerzas nucleares/ Henri Becquerel
    La radiactividad fue descubierta en las sales de uranio por el físico Henri Becquerel en 1896.
    Los protones y neutrones del núcleo se encuentran en un espacio muy reducido, a distancias muy cortas unos de otros. A distancias tan cortas es muy grande la repulsión electromagnética entre protones.
  • Teoría de la relatividad especial /Albert Einstein

    Teoría de la relatividad especial /Albert Einstein
    Con esta Teoría pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.