Filopsi

Filosofía y psicología pre-científica

  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Buscaba la verdad con el método llamado mayéutica este se lograba cuando un individuo llegaba al conocimiento a través de conclusiones propias y no de conocimiento preconceptualizado.
    Dando inicio a la epístemología. "Conócete a tí mismo"
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    La realidad, conocimiento o naturaleza humana compuesto por dos elementos integrados en una unidad superior.
    Su dualismo se manifiesta en tres esferas; ontológico (mundo sensible - mundo inteligible), epistemológico (doxa - episteme) y antropológico (alma - cuerpo).
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Señalaba que el cuerpo y el alma son interdependientes, es decir no pueden existir por separado ya que el alma es la forma sustancial del cuerpo.
    Plantea el realismo: Existe un sólo mundo, el real. Y el conocimiento sólo a partir de la razón.
    Dividió al alma (psique) en tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre).
  • Epicuro
    342 BCE

    Epicuro

    Plantea la ataraxia como el camino a una vida plena, un placer debe conllevar a un placer mayor y para esto debe cumplir con dos cualidades, debe ser necesario y natural.
  • Epicteto
    50

    Epicteto

    Propone que la mejor manera de vivir es a través del estoicismo, doctrina que se centra principalmente en la ética, el ser humano debe vivir el ahora ya que no es libre, sino que su existencia está predeterminada.
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Toma elementos del platonismo y el estoicismo.
    Implementa ideas como la introspección o análisis interno.
    Es el primero en plantear el libre albedrío, a pesar de que al mismo tiempo es predeterminista.
    también es el primer maniqueísta (noción de bien y mal).
  • Santo Tomás de Aquino
    1226

    Santo Tomás de Aquino

    La epistemología desde el punto de vista tomista parte del conocimiento sensible, de las cosas entendidas como cosas reales independientes de nuestra conciencia, y por los sentidos externos , posteriormente se lleva a una percepción interna hasta formar el sentido común. El hombre debe desarrollar sus facultades mentales al máximo, por lo cual se lleva al método inductivo.
  • Felipe Melanchthon
    1497

    Felipe Melanchthon

    Autor del vocablo PSICOLOGIA entre los años 1540 y 1550, utilizando 2 palabras que los griegos emplearon siglos atrás, ALMA (del latín anima) y CIENCIA (del latin scientia) nombró la disciplina a la que se refería como "el análisis del alma".
    Tuvieron que pasar mas de cien años para que l palabra fuera utilizada por primera vez en el titulo de un libro.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Padre del empirismo filosófico y científico
    El conocimiento se sustenta en los sentidos (nace desde ellos); sin embargo, este creador estima que la finalidad de la indagación debería fundamentarse en hallar su naturaleza y sus fenómenos asociados
    Método inductivo
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    El estado de la naturaleza: En su obra más conocida, "el Leviatán", Hobbes argumenta que todos los seres humanos por naturaleza poseen las mismas capacidades físicas y psicológicas
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Racionalista. Considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII
    Dice que hay 3 tipos de entendimiento humano: uno derivado de la esclavitud de las pasiones, otro referente con el motivo y la consciencia de las razones (cuyo costo es el control de las pasiones), y el tercero es la intuición desinteresada que se asimila al criterio de Dios.
  • John Locke

    John Locke

    Tabula rasa: el ser humano es como un libro en blanco y por tanto el aprendizaje se da sólo con base en la experiencia.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    En su obra "Théodicée", Leibniz habla del principio de razón suficiente, que puede entenderse como un axioma que puede sostenerse por sí mismo sin caer en comtradicción por medio de la razón
  • René Descartes

    René Descartes

    Para él la verdad se encontraba en la sustancia infinita.
    Consideraba que había dos cualidades de la realidad: res extensa (la cosa material) y res cogitans (la cosa pensante).
  • Christian Wolff

    Christian Wolff

    Todo lo real es racional, y todo lo racional es real (Philosophia prima sive Ontologia, Leipzig 1729); con ello abría paso al idealismo y al monismo
    A Wolff se debería, (Psychologia empirica, Leipzig 1732 y Psichologia rationalis, ib. 1734 ), el que haya perdurado por un largo tiempo el nombre de «Psicología racional» como distinta de la «empírica», que más bien debeía llamarse «Psicología filosófica», que es además, y no puede dejar de serlo, empirica.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Empirista radical, cree que todo lo que hay en nuestra mente es resultado de la experiencia, además dice que “Las cosas no existen sino en cuanto son conocidas”, es decir, les damos existencia cuando las conocemos
    El niño tiene que aprender la percepción de profundidad, basándose en dos características; Claves monoculares (tamaño relativo, interposición, sombras y gradientes de luz) y claves de convergencia (movimiento de los ojos para enfocar un determinado objetivo).
  • David Hume

    David Hume

    Autor empirista enfocado de igual manera en la experiencia sensorial, propuso examinar y profundizar en lo que los sentidos nos proporcionan, la información que nos dan y después de todo esto dar paso a la reflexión
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Para Rosseau las causantes de corromper al ser humano, de alejarlo de la virtud eran las artes y la ciencias, esta idea la plantea en su "Ensayo sobre las ciencias y las artes".
    Una de sus premisas principales es que el cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta, el niño debe conducirse a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le irá proporcionando.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant puntualiza la razón humana es la base de la moralidad. Según Kant, cada decisión debe tomarse con un sentido de responsabilidad dictado por la razón. En su obra plantea tres preguntas principales, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debe ser? y ¿qué podemos esperar?
  • James Mill

    James Mill

    Tuvo un papel destacado en la fundación de la Universidad de Londres en 1825.
    Escribió "Análisis de los fenómenos de la mente humana" (1829), donde aplicó los postulados utilitaristas a la psicología y ha sido además el fundador del radicalismo filosófico nos hace menciones sobre que las creencias tienen su origen de las asociaciones de ideas.