-
•La razón se impone sobre la fe.
•Se estudia el orígen del conocimiento. EL RENACIMIENTO: ciencia y humanismo en el orígen de la modernidad.
HUMANISMO:siglo XV, se caracteriza por tener una visión del mundo antropocéntrica.
Destacan:
•Leonardo Da Vinci
•Tomas Moro
•Pico de la Mirandola La filosofía confluye en dos posturas:
•Rousseau: el hombre es bueno por naturaleza.
•Tomás Hobbes: el hombre es malo por naturaleza. -
RACIONALISMO
La razón como fuente de conocimiento.
Rene Descartes (1596-1650d.C.) EMPIRISMO (siglo XVII al siglo XVIII d.C.)
Considera la experiencia como única fuente válida de conocimiento. John Locke (1630-1704 d.C.)
Todo conocimiento, incluso el abstracto se basa en la experiencia, rechazando las ideas innatas. David Hume (1711-1776d.C) FENOMENISMO
Las leyes científicas son para los casos en los cuales la experiencia ha probado su certeza. Representantes
Pedro Bayle
Montesquieu -
SEGUNDO PERÍODO
•El hombre como problema.
•La honda crítica a los sofistas condujo a un replanteamiento de la filosofía anterior. •Análisis de las virtudes humanas~ 470a.C-399a.C
•Idealismo ~ 427-347-a.C
•Realismo~ 384-321a.C TERCER PERÍODO
Epicúreo: 341-271a.C
•El placer es el principio y fin de la vida feliz. Estoícos: Zenón de Citio (350-264 a.C.)
•vive según la naturaleza. Escépticos: Espíritus críticos que llevan a la duda en la certeza del conocimiento.
•PIRRON DE ÉLIDE 360-270a.c -
Este proceso de desmitificación ocurre en el año 600a.d.C. Cuando un puñado de filósofos buscan una explicación al orígen del fenómeno de la naturaleza, este principio de le llamó Arjé. Primer período: Filósofos de la naturaleza
Tales de Mileto: 624-543a.C -
La filosofía antigua nació en Grecia como respuesta de la búsqueda de una explicación racional del mundo.
En un comienzo los hombres explicaron los fenomenos De la naturaleza atribuyéndoselos a los dioses. Este tipo de explicaciones recibe el nombre de mitos.
Traficantes de la filosofía: protágoras&Gorgias... Anaxímandro
611-546a.C
Arjé: el Ápeiron Anaxímenes
585-524a.C
Arjé: el aire Pitágoras
580-504a.C
Arjé: el Número Parménides:
540-470a.C
Arjé: el ser único, inmóvil, y eterno. -
Escolástica: comprende los siglos IX al siglo XV d.C.
escolástica significa significa literalmente enseñanza que se daba en la “Schola” hoy en la universidad. CARACTERÍSTICAS
1. La unidad entre ciencia y la Fe.
2. Predominio del pensamiento aristotélico.
3. Método de enseñanza en la Schola: lectio y Disputatio. PRINCIPALES REPRESENTANTES •Santo Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.)
•Guillermo de Ockhan (1280-1349 d.C.) -
•Choue entre la verdad revelada por Dios y la verdad adquirida por la razón humana. PATRISTICA:Esta escuela filosófica se presenta entre los siglos V y IX d.C. su preocupación fundamental se basa en:
1.Explicar la creación del universo de la nada por libre voluntad de Dios.
2. Elaborar la historia de la iglesia en sus primeros años.
3. Asumir la defensa de la iglesia en su primeros años. Máximo representante san Agustín de Hipona
(354-430d.c) -
Inmanuel Kant (1724-1804 d.C.)
•¿cómo es posible la construcción de la ciencia llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con a realidad? Friedrich Hegel (1770-1831 d.C.)
•”lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente” -
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
REPRESENTANTES
PEDRO BAYLE (1647- 1706 d.C.)"No hay nada más insensato que razonar contra los hechos"
FILOSOFÍA MEDIEVAL
a. Protágoras: (485-415 a.C).
El Hombre es la medida de todas las cosas.
b. Gorgias de leontino (483-375 a.C.)
Nada existe
Si algo existiera no sería cognosible
Si algo pudiera ser conocido no podría ser expresado.
Máximo representante
san Agustín de Hipona
(354- 430 d.C)
John Locke (1630-1704 d.C.) -
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
RENE DESCARTES (1596-1650 d. C)
"Cogito ergo sum"
I.ESCUELA SOFISTA:
Traficantes de sabiduría
RACIONALISMO
LA RAZÓN como fuente de conocimiento.
Friedrich Nietzche (1844- 1900) d.C
Reacción contra la tradición moderna. la filosofía busca analizar toda la realidad del hombre.
Augusto Comte (1798- 1857 d.C)
Creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.
Ortega y Gasset (1883-1955)