-
En 1642, cuando tan solo tenía 19 años, el matemático y filósofo francés Blaise Pascal (1623 — 1662), concibió una máquina sumadora que posteriormente sería conocida como la Pascalina.
-
Gottfried Wilhelm Leibniz se propuso la tarea de mejorar las máquinas de cálculo construidas. La Calculadora Universal de Leibniz no sólo sumaba y restaba, sino que también podía multiplicar y dividir.
-
La máquina estaba pensada para operar tabulando funciones polinómicas, usando notación decimal y siendo accionada por una manivela.
-
La idea fue retomada en la máquina analítica de Charles Babbage a mediados del siglo XIX y más tarde, a finales del mismo siglo, por Herman Hollerith en su sistema tabulador eléctrico que sirvió para elaborar los censos de los Estados Unidos en 1890 y 1900.
-
Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información.
-
También utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
-
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura.
-
Lo más importante en esta generación es el invento del microprocesador el cual unía los circuitos integrados en un solo bloque.
-
Desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software.
-
La era de las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales".
-
El origen e historia del ábaco se remonta a miles de años atrás. El ábaco es considerado el dispositivo más antiguo utilizado para realizar operaciones aritméticas.