LÍNEA DEL TIEMPO DE HISTORIA DE ESPAÑA E.H.A

  • 100,000 BCE

    Paleolítico. (1,4 M.A-35000 A.P)

    Paleolítico. (1,4 M.A-35000 A.P)
    Se trata de la etapa inicial de la denominada Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material.
  • 100,000 BCE

    Paleolítico Inferior (1,4 M.A-90000 A.P)

    Paleolítico Inferior (1,4 M.A-90000 A.P)
    Es la fase prehistórica más rica en especies de homininos y en ella está representada casi toda la evolución humana. (homo antecessor y Homo erectus)
  • 100,000 BCE

    Paleolítico medio (125000-35000 A.P)

    Paleolítico medio (125000-35000 A.P)
    Dominio del Homo neanderthalensis.
  • 100,000 BCE

    Paleolítico superior. (35000-9000 A.P)

    Paleolítico superior. (35000-9000 A.P)
    Dominio del Homo Sapiens.
  • 8000 BCE

    Epipaleolítico. (8000 - 6000 a.C)

    Epipaleolítico. (8000  - 6000 a.C)
    Es el periodo entre el paleolítico y el neolítico, se caracteriza por la adaptación del las formas de vida al nuevo clima.
  • 6000 BCE

    Neolítico (6000-4000 a.C)

    Neolítico (6000-4000 a.C)
    Las comunidades se volvieron más grandes y sedentarias, surgieron los primeros conflictos por el dominio de algunos recursos.
  • 3500 BCE

    Edad de los metales.

    Edad de los metales.
    Fue el último periodo de la prehistoria, se caracterizó por el avance de los hornos de cerámica permitiendo fundir metales cada vez más resistentes.
  • 3000 BCE

    Edad de Cobre.

    Edad de Cobre.
    Cultura de los Millares.
  • 2000 BCE

    Edad del Bronce.

    Edad del Bronce.
    Cultura argárica.
  • 1200 BCE

    La edad de hierro.

    La edad de hierro.
    Invasiones indoeuropeas.
  • Period: 1100 BCE to 800 BCE

    Fenicios.

    Impulsaron el desarrollo de los Tartessos. Atraídos por las riquezas minerales de la península.
  • 800 BCE

    Pueblos prerromanos. Celtíberos, Vetones, Vascones, Astures, Cántabros t Galaicos.

    Pueblos prerromanos. Celtíberos, Vetones, Vascones, Astures, Cántabros t Galaicos.
    Los dos primeros en el interior de la península(IX a.C) y los demás (anterior a invasiones indoeuropeas) distribuidos por el norte peninsular.
  • 700 BCE

    Protohistoria.

    Protohistoria.
    Periodo de transición entre la prehistoria y la historia, que es cuando empiezan a aparecer las primeras fuentes escritas.
  • 700 BCE

    Pueblo prerromano. Tartessos.

    Pueblo prerromano. Tartessos.
    Poseían una cultura muy rica, practicaban comercio con los pueblos colonizadores y tenían en su dominio metales preciosos. Se encontraban al suroeste peninsular.
  • 600 BCE

    Griegos.

    Griegos.
    Atraídos por las riquezas minerales de la península.
  • 255 BCE

    Cartagineses.

    Cartagineses.
    Procedentes del norte de África, atraídos por las riquezas minerales de la península.
  • 218 BCE

    Romanización.

    Romanización.
    Proceso de aculturación de las zonas conquistadas para realizar un dominio efectivo sobre ellas.
  • Period: 218 BCE to 201 BCE

    Segunda guerra Púnica.

    Fue un enfrentamiento entre remanos y cartagineses.
  • Period: 209 BCE to 19 BCE

    Conquista romana.

    Es el periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista al finalizar las guerras cántabras (19 a. C.)
  • 200 BCE

    División del siglo II a.C

    División del siglo II a.C
    Se dividió en España Citerior (interior) y Ulterior .
  • 197 BCE

    Pueblo prerromano. Íberos.

    Pueblo prerromano. Íberos.
    Se enfrentaron a los romanos por el dominio peninsular, tenían una sociedad muy jerarquizada. Situados en el levante y sur peninsular. Son descendientes de culturas anteriores.
  • 133 BCE

    Batalla de Numancia.

    Batalla de Numancia.
    Conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas.
  • 23 BCE

    División de Augusto.

    División de Augusto.
    Se dividió en 3 provincias.
  • 200

    División del siglo III d.C

    División del siglo III d.C
    Hispania pasa a tener 5 provincias.
  • 235

    Crisis del siglo III.

    Crisis del siglo III.
    Fue un desastre que casi llevó a Roma a su colapso, provocando la división del Imperio romano
    .
  • 285

    División del Imperio Romano.

    División del Imperio Romano.
    Se dividió en el Imperio de Oriente gobernado desde Bizancio y el Imperio de Occidente, gobernado desde Roma.
  • 300

    División Baleárica.

    División Baleárica.
  • 406

    Llegada de los pueblos germánicos a España.

    Llegada de los pueblos germánicos a España.
    Las tribus germánicas conquistaron Hispania ante la decadencia política, económica y militar del Imperio Romano.
  • 507

    Fundación del Reino Visigodo de Toledo.

    Fundación del Reino Visigodo de Toledo.
    Fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania.
  • 711

    Batalla de Guadalete.

    Batalla de Guadalete.
    Un ejército bereber cruzó el estrecho de Gibraltar y libró una batalla decisiva contra el rey visigodo. La traición de parte de la nobleza goda dio la victoria a las tropas islámicas.
  • Period: 711 to 714

    Invasión por parte de los musulmanes.

    Dividió a la Península en el Estado musulmán de al-Ándalus y en los distintos condados y reinos cristianos del norte de la Península.
  • 718

    Surge el Reino de Austria.

    Surge el Reino de Austria.
    Proclamación de Pelayo por los astures (718).
  • 722

    Victoria de Covadonga.

    Victoria de Covadonga.
    Enfrentamiento entre los astures y las tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas.
  • 795

    Establecimiento Marca Hispánica.

    Establecimiento Marca Hispánica.
    Era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus.
  • 932

    Independización del condado de Castilla.

    Independización del condado de Castilla.
    Formaba parte del reino de Asturias y del reino de León hasta que tomó forma de un Estado autónomo en el año 932.
  • Period: 1004 to 1036

    Esplendor del Reino de Navarra con Sancho III Mayor.

    Consigue controlar todos los territorios cristianos peninsulares, tras su muerte se vuelve a dividir el territorio.
  • 1037

    Conquista del Reino de León.

    Conquista del Reino de León.
    Por Fernando I.
  • 1085

    Conquista de Toledo.

    Conquista de Toledo.
    Por Alfonso IV.
  • 1137

    Renuncia de Zaragoza.

    Renuncia de Zaragoza.
    Cuando se constituye la Corona de Aragón.
  • 1195

    Derrota de Alarcos contra los almohades.

    Derrota de Alarcos contra los almohades.
    Derrota de las tropas cristianas, la cual desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista hasta la batalla de las Navas de Tolosa.
  • 1212

    Batalla de las Navas de Tolosa.

    Batalla de las Navas de Tolosa.
    Con la victoria de las tropas cristianas conllevó un significativo declive de los almohades en la península ibérica. También dió un impulso a las conquistas cristianas posteriores.
  • 1230

    Creación de la Corona de Castilla.

    Creación de la Corona de Castilla.
    Unión de las Coronas de León y de Castilla, con sus respectivos reinos y entidades.
  • 1244

    Tratado de Almizra.

    Tratado de Almizra.
    Un pacto de paz firmado entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla que fijó los límites del reino de Valencia.
  • 1245

    Conquista del Reino de Valencia.

    Conquista del Reino de Valencia.
    Por Jaime I el conquistador.
  • Period: 1402 to 1496

    Conquista de Canarias.

    Fue el proceso por el que este archipiélago fue incorporado mediante una ocupación militar a la Corona de Castilla.
  • 1468

    Tratado de Guisando.

    Tratado de Guisando.
    En el que se nombró heredera del trono de Enrique IV a su hermana, Isabel la Católica.
  • 1469

    Casamiento de los Reyes Católicos.

    Casamiento de los Reyes Católicos.
    Tiene como consecuencia la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Acaba con las alianzas tradicionales de Castilla con Portugal y de Aragón con Francia.
  • 1474

    Isabel Reina de Castilla.

    Isabel Reina de Castilla.
    Al morir su hermanastro el Rey Enrique IV, Isabel se proclamó Reina de Castilla, lo que motivó la Guerra de Sucesión castellana.
  • Period: 1474 to 1479

    Guerra de Sucesión Castellana.

    Por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este .
  • 1476

    Creación de la Santa Hermandad.

    Creación de la Santa Hermandad.
    Fue una corporación compuesta por grupos de gente armada, pagados por los concejos municipales, para perseguir a los criminales.
  • 1479

    Tratado de Alcacovas.

    Tratado de Alcacovas.
    Reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y concedía a Portugal la autoridad en el Atlántico, con la excepción de las islas Canarias.
  • Period: 1482 to 1492

    Conquista del Reino Nazarí de Granada.

    El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, derrocado por los Reyes Católicos. Tras esto fue incorporado a la corona de Castilla como Reino de Granada.
  • 1492

    Expulsión de los judíos.

    Expulsión de los judíos.
    Para impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que estos judaizaran. Debían convertirse al cristianismo.
  • 1492

    Conquista de Granada .

    Conquista de Granada .
    Fue el final de la dominación musulmana que habia estado instaurada durante siglos.
  • 1492

    Descubrimiento de América.

    Descubrimiento de América.
    Llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos.
  • 1494

    Tratado de Tordesillas.

    Tratado de Tordesillas.
    Estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo para evitar un conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal.
  • 1502

    Decreto de expulsión a los musulmanes.

    Decreto de expulsión a los musulmanes.
    Ordenaba la conversión o expulsión de todos los musulmanes del Reino nazarí de Granada.
  • 1505

    Leyes de Toro.

    Leyes de Toro.
    Garantizar el predominio social de las familias de la alta nobleza vencedoras de las guerras civiles castellanas durante todo el Antiguo Régimen .
  • 1512

    Anexión de Navarra a la Corona de Castilla.

    Anexión de Navarra a la Corona de Castilla.
    Por Fernando el Católico.
  • Period: 1516 to 1556

    Reinado de Carlos I.

    Reunió por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla ,el Reino de Navarra incluido—y Aragón. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V .
  • Period: 1519 to 1523

    Revuelta de las Germanías.

    Se trató de una revuelta antiseñorial que luchaba en contra de los abusos de la nobleza.
  • Period: 1520 to 1522

    Revuelta de las Comunidades.

    Debido a la subida de Impuestos a Castilla.
  • 1521

    Derrota de Villalar.

    Derrota de Villalar.
    Batalla que decidiría la suerte de la revuelta de las comunidades contra el gobierno del rey Carlos I , terminó con la muerte de los líderes comuneros.
  • 1546

    Guerra de Esmalcalda.

    Guerra de Esmalcalda.
    Fue un conflicto desarrollado en Alemania que enfrentó al ejército de Carlos V contra el ejército de la liga de Esmalcalda, formada por la mayor parte de los estados luteranos del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 1547

    Batalla de Muhlberg.

    Batalla de Muhlberg.
    Entre las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras.
  • 1555

    Paz de Augsburgo.

    Paz de Augsburgo.
    Buscaba conseguir la paz entre el luteranismo y el catolicismo, dos religiones, cuyos creyentes habían causado conflictos dentro del Imperio Germánico.
  • Period: 1555 to 1556

    Capitulaciones de Bruselas.

    Denominación de los sucesivos actos de abdicación de Carlos I de España y V de Alemania, que tuvieron lugar en Bruselas.
  • Period: 1556 to

    Reinado de Felipe II.

  • Period: 1568 to 1571

    Guerra de las Alpujarras.

    La abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en armas en protesta contra la limitación de sus libertades culturales.
  • Period: 1568 to

    Guerra de los 80 años.

    Fue un conflicto en Países Bajos contra la expansión del calvinismo.
  • 1571

    Batalla de Lepanto.

    Batalla de Lepanto.
    Fue un enfrentamiento naval, entre los musulmanes otomanos y los cristianos, por la expansión y el control del mar Mediterráneo.
  • 1580

    Anexión de Portugal.

    Anexión de Portugal.
    El Rey Don Sebastián de Portugal murió en una batalla, dejando vacante el trono de Portugal.
  • Intento de invasión de Inglaterra.

    Intento de invasión de Inglaterra.
    Armada Invencible fue una expedición militar marítima proyectada por el Rey Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra. (Fracasó)
  • Period: to

    Expansión de los Moriscos.

    Por Felipe III.
  • Period: to

    Tregua de los Doce años.

    Fue un tratado de paz firmado en 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
  • Period: to

    Guerra de los 30 años.

    Tuvieron participación en ella todos los países de Europa. Fue un conflicto revolucionario ocasionado por la religión, la reforma y la contrarreforma.
  • Proyecto de Unión de Armas.

    Proyecto de Unión de Armas.
    Intento para promover la uniformización de la Monarquía Hispánica, para poder afrontar los retos que suponía su intensa política exterior y militar en Europa.
  • Rebelión de Portugal.

    Rebelión de Portugal.
    Los nobles cansados de la política española poco favorable a sus intereses se niegan a colaborar contra la rebelión catalana. Nombran rey al duque de Braganza y le conceden la independencia a Portugal.
  • Period: to

    Rebelión de Cataluña.

    La Guerra con Francia provocó las protestas en Cataluña. Estalló una rebelión de campesinos, a los que se unieron los segadores que se apoderaron de la ciudad de Barcelona el día del Corpus.
  • Tratados de Westfalia.

    Tratados de Westfalia.
    Con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.
  • Tratado de Pirineos.

    Tratado de Pirineos.
    Para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años.
  • Period: to

    Guerra de Sucesión Española.

    Carlos II muere sin descendencia . Aspirantes al trono: Archiduque Carlos y Felipe de Anjou (gana este).
  • Batalla de Almansa.

    Batalla de Almansa.
    Las tropas de Felipe de Anjou , derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria.
  • Period: to

    Decretos de Nueva Planta.

    Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716).
  • Period: to

    Tratado de Utrecht.

    Pone fin a la guerra de Sucesión Española.
  • Motín de Esquilache.

    Motín de Esquilache.
    Un cúmulo de circunstancias políticas, económicas, sociales y religiosas, provocó esta revuelta.
  • Ataque de Nelson a Santa Cruz de Tenerife.

    Ataque de Nelson  a Santa Cruz de Tenerife.
    Para someter al archipiélago canario al mandato de la Corona británica.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.
    Fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España ya que Napoleón Bonaparte, decidió aliarse con España, ofreciéndole territorios a cambio de que lo ayudara a invadir las islas británicas.
  • Inicio guerra de la Independencia Española.

    Inicio guerra de la Independencia Española.
    Causada por la conquista de las tropas napoleónicas de la nación española, aprovechando su debilidad tanto militar como política.
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.
    Una revuelta provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo.
  • Primera Constitución de España (La Pepa).

    Primera Constitución de España (La Pepa).
    Esta estuvo en vigor solamente dos años, pues en 1814, recién entrado en España Fernando VII fue derrogada a petición popular.
  • Fin guerra Independencia Española.

    Fin guerra Independencia Española.
    Fernando VII volvió a ser monarca de España tras firmar un pacto con Francia, prometiendo que aceptaría la Constitución de 1812..
  • Period: to

    Sexenio absolutista.

    Tras la guerra los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa.
  • Levantamiento de Riego.

    Levantamiento de Riego.
    Los liberales quieren establecer la constitución de 1812. Estaban descontentos porque mandaron tropas españolas a sofocar la sublevación de las colonias españolas en América.
  • Period: to

    Trienio Liberal.

    Causado por la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra el gobierno absolutista del rey Fernando VII.
  • Cien mil hijos de San Luis.

    Cien mil hijos de San Luis.
    Fueron un contingente del ejército francés que invadió España en 1823 para restaurar el absolutismo borbónico con apoyo de españoles que tenían ideología absolutista.
  • Period: to

    Década absolutista.

    Cuando Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio.
  • España pierde sus últimas colonias continentales.

    España pierde sus últimas colonias continentales.
    España perdió todas las colonias que tenía en América, menos Cuba y Puerto Rico.
  • Muerte de Fernando VII.

    Muerte de Fernando VII.
  • Primera guerra Carlista.

    Primera guerra Carlista.
    Fue una guerra que se desarrolló entre los absolutistas que apoyaban al hermano de Fernando VII y los liberales que apoyaban a Isabel II y Cristina de Borbón.
  • Fin guerra Carlista.

    Fin guerra Carlista.
    Puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón.
  • Levantamiento de Espartero.

    Levantamiento de Espartero.
    Tras el exilio de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II ( nueve años de edad), el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar.
  • Revuelta en Barcelona.

    Revuelta en Barcelona.
    Revindica el proteccionismo. (Poner impuestos a los productos extranjeros para potenciar el comercio nacional).
  • Golpe de Estado Narváez.

    Golpe de Estado Narváez.
    Un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado, obligó a Espartero a marchar al exilio.
  • Period: to

    Década moderada.

    En estos 10 años el poder fue conservado por los liberales moderados.
  • Period: to

    Decadencia del sistema.

    En estos años hubieron crisis económicas, también la guerra en África, el rechazo a la monarquía y el surgimiento del movimiento obrero que buscaba reclamar sus derechos , estos factores provocaron la decadencia.
  • Revolución Gloriosa.

    Revolución Gloriosa.
    Fue una sublevación militar con elementos civiles , la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II.
  • Period: to

    Sexenio democrático.

    Es la última etapa de la revolución liberal en España. Representó el intento de ampliar el liberalismo e instaurar
    la democracia.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo I.

    La candidatura de Amadeo de Saboya, impulsada por el general Juan Prim, ganó la votación en el parlamento. Renunció al cargo porque no encontró soluciones a los problemas del país.
  • Period: to

    Primera República.

    Surgió de la dimisión del Rey Amadeo I, fue muy inestable.
  • Golpe de Estado de Martínez Campos.

    Golpe de Estado de Martínez Campos.
    Proclama a Alfonso XII Rey de España. Da comienzo a la Restauración Borbónica. En el nuevo sistema los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada.
  • Alfonso XII llega al trono.

    Alfonso XII llega al trono.
    Hijo de la reina Isabel II, restableció la monarquía.
  • Aprobación de la Constitución monárquica.

    Aprobación de la Constitución monárquica.
    Caracterizada por el turnismo, consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal).
  • Muerte de Alfonso VII , nuevo rey Alfonso VIII.

    Muerte de Alfonso VII , nuevo rey Alfonso VIII.
    Fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española.
  • Desastre del 98

    Desastre del 98
    La pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser derrotada por los Estados Unidos de América.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos.
  • Desastre del Barranco del Lobo.

    Desastre del Barranco del Lobo.
    Así se conoce a a acción militar acaecida allí, en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños.
  • Crisis social del 1919.

    Crisis social del 1919.
    El fin de la I Guerra Mundial trajo una profunda crisis económica y social que inmediatamente desencadenó una gran conflictividad social.
  • Desastre Annual.

    Desastre Annual.
    Fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif.
  • Directorio civil.

    Directorio civil.
    Constituye el segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera en España.
  • Victoria en Alhucemas.

    Victoria en Alhucemas.
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar en Alhucemas por el ejército y la Armada española que pondría fin a la guerra del Rif.
  • Crac del 29.

    Crac del 29.
    Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la crisis de 1929.
  • Proclamación de la Segunda República.

    Proclamación de la Segunda República.
    La República llega después de que hubiera fallado el sistema de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera.
  • Sanjurjada.

    Sanjurjada.
    Fue el fallido golpe de Estado contra la Segunda República Española, liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.
  • Revolución de Asturias.

    Revolución de Asturias.
    Fue una sublevación obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los anarquistas en toda España.
  • Rebelión de Cataluña.

    Rebelión de Cataluña.
    Tuvo lugar en Barcelona la proclamación del Estado Catalán dentro de la «República Federal Española» por parte del presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys.
  • Inicio guerra Civil.

    Inicio guerra Civil.
    El motivo principal del estallido de la guerra civil española fue la oposición de los sectores conservadores de la sociedad a las reformas propuestas por los gobiernos de la segunda república.
  • Fin Guerra Civil.

    Fin Guerra Civil.
    Concluiría en 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte.
  • Bloqueo internacional del franquismo.

    Bloqueo internacional del franquismo.
    Aunque España no participo directamente en la Segunda Guerra Mundial, Franco apoyó a Mussolini y a Hitler, lo que era una conducta fascista, además franco tenía una dictadura, lo que llevó a la ONU a no permitirle entrar a la organización.
  • Pactos de Madrid.

    Pactos de Madrid.
    Fueron tres «acuerdos ejecutivos» según estos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Fue firmado en la Ciudad del Vaticano, restableció las relaciones Iglesia-Estado.
  • Franquismo entra en la ONU.

    Franquismo entra en la ONU.
    El ingreso de España en la ONU en el año 1955 fue un logro internacional para el régimen de Franco. Antes, la ONU le negó el ingreso a España en la organización debido a la simpatía que el régimen de Franco tuvo hacia las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país.
  • Fundación ETA.

    Fundación ETA.
    Fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.
  • Primer atentado de ETA.

    Primer atentado de ETA.
    El asesinato de José Antonio Pardines tuvo lugar en Guipúzcoa, es considerado el primer atentado de ETA.
  • Asesinato de Carrero Blanco.

    Asesinato de Carrero Blanco.
    ETA da su primer golpe en Madrid haciendo volar por los aires el coche del mismísimo Presidente del Gobierno.
  • Revolución de los Claveles. (Portugal)

    Revolución de los Claveles. (Portugal)
    Fue un suceso fundamental en la posterior transición política de España.
  • Muerte de Franco.

    Muerte de Franco.
  • Intento de golpe de Estado del 23F.

    Intento de golpe de Estado del 23F.
    Fue un intento fallido de golpe de Estado por algunos mandos militares en España.
  • PSOE arrasa en las elecciones.

    PSOE arrasa en las elecciones.
    Supuso la definitiva consolidación de la democracia, la integración en las instituciones europeas y la modernización de las estructuras sociales y económicas del país.
  • Entrada en la CEE.

    Entrada en la CEE.
    La firma del Tratado de adhesión a las Comunidades Europeas. Uno de los éxitos de la recién restaurada democracia española fue, sin duda alguna, la inserción de pleno derecho en el marco de las Comunidades Europeas.
  • EXPO Sevilla.

    EXPO Sevilla.
    Fue una exposición universal celebrada en 1992 en la ciudad española de Sevilla
  • Juegos Olímpicos Barcelona.

    Juegos Olímpicos Barcelona.
    Fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la ciudad de Barcelona
  • Acuñación del euro.

    Acuñación del euro.
    Las monedas y billetes de Euro entraron en circulación el 1 de enero de 2002 en los 12 estados de la Unión Europea que adoptaron el euro en aquel año.
  • Atentado del 11M

    Atentado del 11M
    Fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por ETA.
  • Crisis económica.

    Crisis económica.
    La Crisis Financiera Global de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos.
  • Cese lucha armada ETA.

    Cese lucha armada ETA.
    La organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) realizó el anuncio del cese definitivo de su actividad armada.
  • Octubre Catalán.

  • Moción de Censura. (Pedro Sánchez presidente)

    Moción de Censura. (Pedro Sánchez presidente)
    La moción de censura contra Mariano Rajoy de 2018 provocó la caída de su segundo Gobierno.
  • Pandemia COVID-19.

    Pandemia COVID-19.
    Es una pandemia mundial y actualmente en curso derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.