-
Prehistoria: período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros hominidos, antecesores del homo sapiens. La prehistoria se divide en tres etapas: Paleolítico, se empezaron a crear herramientas simples con huesos, piedras...
Mesolítico, se perfeccionaron las herramientas y Neolítico, los seres humanos pasan de ser nómadas a ser sedentarios, se descubre la agricultura y la metalurgia. También se caracteriza por sus pintadas y porque se descubrió la escritura. -
Edad Media: periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. La llegada musulmana se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y expansión del islam. Al-Ándalus paso por distintas fases en su organización política: emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756), emirato independiente del Bagdad (756-929) y Califato de Cordoba (929-1031).
-
Entre 1474 y 1700 podemos distinguir tres etapas fundamentales: el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516), los Austrias mayores (reinados de Carlos I y Felipe II (1517-1598)) y los Austrias menores (reinados de Felipe II, Felipe IV y Carlos II (1598-1700)).
-
Aquí se dio la guerra de sucesión (1701-1714) se alteró cuando el archiduque Carlos heredó el imperio precipitando el fin. La reorganización del estado fue obra de los tres primeros borbones, establecen una monarquía absoluta fuerte, centralista y unificada, siguiendo el modelo francés. La economía estaba limitada por la falta de competencia. También se daba la agricultura, la industria y el comercio. Las ideas fundamentales de la ilustración eran el empleo de la razón, crítica...
-
Impacto de la revolución francesa: las relaciones entre España y Francia, la guerra de la independencia, primer intento de revolucionario liberal, las cortes de Cádiz y la constitución de 1812. Reinado de Fernando VII, restauración del absolutismo, Trienio Liberal, la reacción absolutista, la emancipación de la America española, protagonismo criollo, fases del proceso y las repercusiones para España.
-
El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales,las dos primeras guerras carlistas, el triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II, primeros partidos políticos, el protagonismo político de los militares, el proceso constitucional, legislación económica de signo liberal, la nueva sociedad de clases. El sexenio democrático, la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina, la búsqueda de alternativas políticas, monarquía de Amadeo I...
-
Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la constitución del 1876 y el bipartidismo, el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo Vasco, regionalismo gallego, el caso andaluz y el valenciano, el movimiento obrero. Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil, liquidación del problema carlista, la solución temporal del problema de Cuba. La pérdida de las últimas colonias...
-
Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad, pervivencia de un régimen demográfico antiguo, la excepción de Cataluña. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones, los bajos rendimientos. Una deficiente industrialización, las dificultades de los transportes, el comercio, las fianzas, los problemas de industrialización en Andalucía....
-
Intentos de modernización del sistema, el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII, la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. Impacto de los acontecimientos exteriores: guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa. La creciente agitación social: la semana trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el trienio bolchevique en Andalucía...
-
El bienio reformista: la Constitución de 1931, la política de reformas, el estatuto de Cataluña, las fuerzas de oposición a la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular, la revolución de Asturias. El frente popular: las primeras actuaciones del gobierno, la preparación del golpe militar.
La guerra civil: sublevación y el desarrollo de la guerra, la dimensión internacional del conflicto, la evolución en las dos zonas y las consecuencias... -
La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo, las oscilantes relaciones con el exterior, la configuración política del nuevo Estado, la represión política, la autarquía económica. Los años del desarrollismo, los planes de desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales, la reafirmación política del régimen, la política exterior, la creciente oposición al franquismo. El final del franquismo: la inestabilidad política, las dificultades exteriores...
-
La transición a la democracia: la crisis económica mundial, Las alternativas políticas del franquismo, continuismo, reforma o ruptura, el papel del rey, la ley para la Reforma política, las primeras elecciones democráticas. El periodo constituyente: los pactos de la Moncloa, las preautonomías de Cataluñas el país Vasco, la Constitución de 1978 y el estado de las autonomías. Los gobiernos constitucionales, el problema del terrorismo, el fallido golpe de estado de 1981, el ingreso en la OTAN...