I9

LÍNEA DEL TIEMPO: CONQUISTA DE CORTÉS Y NUÑO BELTRÁN

  • 1521

    Caída de Tenochtitlán

    Caída de Tenochtitlán
    El día martes 13 de agosto de 1521: la gran ciudad llamada México-Tenochtitlán se rendía a los pies de los conquistadores españoles. Aquella caída fue sobre todo un nacimiento, el de esta nación. Lo que para el transcurso de la historia fue principio, para ellos fue final.
    Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
  • 1529

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan
    Al frente de trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce piezas de artillería, el “muy magnífico señor", Nuño Beltrán de Guzmán partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco.
  • 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán
    Nuño de Guzmán consiguió permiso para explorar las tierras occidentales del actual México, aún sin explorar, y montó una expedición con unos 300 españoles, algo más de 6 mil indios auxiliares y cañones, que partió el 21 de diciembre del año 1529.
    El objetivo de la expedición era encontrar una civilización parecida o superior en importancia a los Aztecas, ya que nuestro protagonista tenía una gran rivalidad con Hernán Cortés.
  • 1529

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán
    Desde 1528, Nuño de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia, el motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, ya que se lo acusaba de haberla asesinado.
    Para el 8 de mayo de 1529 aparecen los cargos que resultan contra Hernán Cortés,​ estos son firmados por Nuño de Guzmán, presidente de la audiencia, y Diego Delgadillo, uno de los oidores.
  • 1532

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).
    La cuatro fundaciones de Guadalajara Antes de su asentamiento actual, Guadalajara tuvo otros tres asentamientos que son Nochistlán, Tonalá y Tlacotán (Ixtlahuacán del Río) Antecedentes de las cuatro fundaciones. Este 14 de febrero, se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad de Guadalajara.
  • 1540

    Fundación de Santiago de Compostela

    Fundación de Santiago de Compostela
    El valle de Cactlán, donde se encuentra actualmente la ciudad de Compostela, estaba habitado antes de la llegada de los españoles, por indios cacnos y tepehuanos.
    El 25 de julio de 1540, día del apóstol Santiago, se cambió la ciudad de "Santiago de Galicia de Compostela" desde Tepic, a su ubicación actual, durante la época colonial la población fue conocida como Compostela de Indias y fue la segunda capital de la provincia de la Nueva Galicia.
  • 1540

    Guerra del Mixtón

    Guerra del Mixtón
    La Guerra del Mixtón fue una rebelión indígena en contra de la invasión y opresión española, en la provincia de Nueva Galicia, en los actuales estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y Colima.
    Se originó por los abusos cometidos por la expedición del conquistador Nuño de Guzmán, las congregaciones en las que eran reunidos los indios y la explotación a la que eran sometidos mediante el sistema de la encomienda.
  • Fundación de la provincia de Ávalos

    Fundación de la provincia de Ávalos
    En 1594, Alonso de Ávalos el Joven (hermano de Francisco) obtuvo un sitio de ganado menor y cuatro caballerías en Tizapán; en Mazamitla un sitio de ganado mayor y dos caballerías en Amacueca; para 1609 le compró a Francisco Montero un sitio de ganado mayor en Amatitlán. Así se fue conformando la Provincia de Ávalos.