-
Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto.
-
Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda en la guerra civil de 1891, se impuso en el país un régimen político parlamentario hasta 1925. El establecimiento del parlamentarismo no significó reformar la Constitución de 1833 para instaurar un gobierno del tipo inglés.
-
La historia de los servicios que proveen el agua potable y recolectan y disponen las aguas servidas, nace en Chile con la creación de la ciudad de Santiago, capital de Chile, que fue fundada por Don Pedro de Valdivia, el 12 de Febrero de 1541. El trazado de las primeras calles le fue encargado al alarife Don Pedro de Gamboa, a quien el Cabildo le encomendó además la construcción de canales de riego.
-
La Estación Central de Santiago (oficialmente Estación Alameda) es el principal terminal ferroviario de Chile, cabecera de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Construida por la firma francesa Schneider de Le Creusot,1 el edificio se ubica en la comuna homónima, al sur de la Avenida Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, entre Avenida Exposición por el oriente y calle San Francisco de Borja por el poniente.
-
El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 es un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.
-
La mina El Teniente (formalmente llamada Codelco División El Teniente), es una mina de cobre chilena, ubicada bajo el cerro del mismo nombre, en la comuna de Machalí, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Se localiza aproximadamente a 120 kilómetros al sur de Santiago, a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua y a 2300 msnm. Es operada por la empresa estatal Codelco.
-
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (acrónimo: Fech) es la organización que aglutina a todos los estudiantes matriculados en carreras de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. En la Fech están federados los centros de estudiantes de las diferentes carreras de pregrado.
-
La Masacre de la Escuela Santa María de Iquique fue una matanza de trabajadores del salitre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. Más de 2.000 personas de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general fueron asesinadas por el Ejército mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique.
-
La Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo es la institución encargada de formar, especializar y perfeccionar a los Oficiales de Carabineros de Chile. Sus egresados ingresan a los escalafones de Oficiales y son investidos con el grado de Subteniente de Fila.
-
En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes de una república autónoma: cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del país. Las actividades de celebración del Centenario comenzaron a programarse desde comienzos del año.
-
El Parque Forestal es uno urbano tradicional de la comuna y ciudad de Santiago en Chile. Está ubicado en el sector norte del centro histórico y el Barrio Lastarria. Aquí se realizan importantes actividades culturales y recreativas, siendo uno de los principales puntos referenciales de la capital. En su punto medio está el Museo Nacional de Bellas Artes y una sede del Museo de Arte Contemporáneo.
-
Error 404
Not Found -
El Partido Obrero Socialista (POS) fue un partido político de izquierda chileno fundado en Iquique en 1912 por Luis Emilio Recabarren junto a un grupo de obreros salitreros luego de haberse desencantado por su antigua militancia en el Partido Demócrata.
-
La mina de Chuquicamata es una mina de cobre y oro a tajo abierto. Está ubicada a 15 km al norte de Calama, y a 245 km de Antofagasta, en la región de Antofagasta, Chile. Considerada la más grande del mundo en su tipo, es la mayor en producción de cobre de Chile.
-
Error 404
Not Found -
La Ley 16744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (conocida simplemente como Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales), es una ley chilena que creó un seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile.
-
Durante la firma de la legislación, la Jefa de Estado condenó el asesinato del Cabo Segundo de Carabineros Alejandro Gálvez, producido esta madrugada en Pedro Aguirre Cerda. Asimismo, la Presidenta mandato a los ministros y subsecretarios a concretar a la brevedad todas las medidas anunciadas para enfrentar la emergencia en el norte.
-
Juana de los Sagrados Corazones Fernández Solar, venerada por la Iglesia católica como santa Teresa de Los Andes (Santiago, 13 de julio de 1900-Los Andes, 12 de abril de 1920), fue una religiosa católica chilena, perteneciente a las carmelitas descalzas.
-
Enrique Mac-Iver, pronunció en el año 900, un discurso que se ha convertido en una de las fuentes más referenciadas, para el balance de la realidad chilena del Centenario, en sus palabras mostraba un Chile que, luego de cien años de vida republicana, no podía sentirse feliz, cuando gran parte de la población se encontraba en condiciones de pobreza y con respecto a la educación, señalaba lo siguiente: "... a medida que las escuelas aumentan, la población escolar disminuye"
-
En 1923 nació la primera radio emisora nacional: radio Chilena y su inicio fue particularmente precario. Enrique Sazié construyó un pequeño transmisor con una potencia de 5 watt, muy rudimentario y pensado inicialmente sólo para demostraciones. Junto a ello se construyó una antena que se ubicó en el edificio Ariztía, situado en la esquina de Nueva York con La Bolsa, y otra en un mástil colocado sobre el Club de la Unión.
-
El golpe de Estado de septiembre de 1924 fue un movimiento militar ocurrido en Chile que generó el fin de la República Parlamentaria y el término de la vigencia de la Constitución de 1833.
-
El Banco Central de Chile es un organismo autónomo y de rango constitucional, de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos en Chile; para ello tiene diversas atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.
-
Con la promulgación de la Constitución de 1925 se inicia un nuevo período en la historia política y parlamentaria de Chile, marcado por la preeminencia del Ejecutivo por sobre el Legislativo. Se suprimen las facultades de interpelación y censura del Congreso en relación a los ministros de Estado, quienes pasan a ser de la exclusiva confianza del Presidente de la República.
-
Carabineros de Chile es una institución policial técnica y de carácter militar de Chile, que integra las fuerzas de orden y seguridad de dicho país. Creada el 27 de abril de 1927, su nombre deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina. Su lema es «Orden y Patria» y su símbolo dos carabinas cruzadas.
-
La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) es una universidad tradicional privada chilena, perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, a la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, a la Red Universitaria Cruz del Sur y a la Red Universitaria G9. La Casa Central se encuentra ubicada en Valparaíso y además posee los campus de Vitacura, San Joaquín, Rancagua y Guayaquil, en Ecuador. Posee también dos sedes: una en Viña del Mar y otra en Concepción.
-
LAN Airlines fue una aerolínea chilena, a partir del 5 de mayo de 2016, se convirtió en LATAM Airlines tras haberse fusionado con la aerolínea brasileña TAM Líneas Aéreas. Operaba un grupo de líneas aéreas en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, ofreciendo destinos en Latinoamérica, Norteamérica, el Caribe, Oceanía y Europa. Tiene una de sus principales sedes en Santiago, Región Metropolitana. Su base de operaciones estaba en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez.
-
El Tratado de Lima, conocido también como Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín o Tratado de 1929, es un acuerdo dado el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Lima entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. Según el tratado, la Provincia de Tacna se reincorporaba al Perú, en tanto que la de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a pagar al Perú una indemnización de seis millones de dólares estadounidenses.
-
La lucha por la igualdad jurídica y política y por el acceso paritario al mercado laboral entre hombres y mujeres, tuvo entre sus más importantes exponentes al MEMCH, Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, durante la primera mitad del siglo XX.
-
Error 404
Not Found -
El terremoto de Chillán de 1939 fue un sismo que sacudió a esa ciudad chilena y a todas las ciudades colindantes, el martes 24 de enero de 1939, con magnitudes estimadas de 7,8 MW y 7,8 u 8,3 MS. Ostenta el récord de la mayor cantidad de muertos en un sismo en la historia de Chile. Datos de prensa elevaron a más de 30 000 las víctimas fatales, basándose en la gran destrucción que se percibía en la ciudad; sin embargo, la cifra oficial resultó ser mucho más baja: 5648 muertos.
-
La Constitución Política de la República de Chile de 1925 fue el texto constitucional chileno vigente entre el 18 de octubre de 1925 y el 11 de marzo de 1981. Fue aprobado en un plebiscito celebrado el 30 de agosto de 1925, y promulgado el 18 de septiembre del mismo año.
-
Error 404
Not Found -
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) reúne a los empleados públicos chilenos y fue creada el 5 de mayo de 1943. Están afiliadas a la ANEF 250 asociaciones de empleados de la administración publica (ministerios, subsecretarias, servicios públicos, gobierno regional y administración publica en general).
-
Nacida en Vicuña, la maestra de escuela Lucila Godoy Alcayaga llegaría a convertirse en una de las más relevantes figuras de la literatura universal. Galardonada en 1945 con el Premio Nobel, su vida, su pensamiento social, político y su obra continúan siendo objeto de estudio y de controversia.
-
El Partido Femenino de Chile fue un partido político chileno, creado en 1946 y activo hasta 1954. Entre sus objetivos estaban el ayudar en la lucha para obtener el sufragio femenino en el país, derecho logrado en 1949.
-
La Universidad Técnica del Estado (UTE) fue una universidad pública creada en 1947, cuya institución predecesora es la Escuela de Artes y Oficios (1849) y que en 1981 dio origen a la Universidad de Santiago de Chile y a varias universidades regionales, como la Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de La Serena, Universidad del Bío-Bío, Universidad de la Frontera y la Universidad de Magallanes.
-
La extensión del voto a las mujeres fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.
-
La ley 8987, de Defensa Permanente de la Democracia fue una ley chilena publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1948, conocida también como la Ley maldita, que tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile (PCCh).1 Esta fue una modificación a la ley 6026 de 1937 —la cual había sido promulgada en el gobierno de Arturo Alessandri—.
-
Luego del descubrimiento del primer pozo de petróleo del país, en el sector de Springhill, en Magallanes, el 29 de diciembre de 1945, el Estado de Chile se propuso crear la Empresa Nacional del Petróleo, cuya fundación ocurrió oficialmente el 19 de junio de 1950, con la publicación de la Ley Nº 9.618.