Historia de la estadistica

linea del tiempo

  • PREHISTORIA
    8000 BCE

    PREHISTORIA

    Se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas.
  • EGIPTO
    3050 BCE

    EGIPTO

    Los faraones ordenaban la ejecución de censos tanto de población como de tierras.
  • BABILONICOS
    3000 BCE

    BABILONICOS

    los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.
  • EN CHINA
    2238 BCE

    EN CHINA

    El emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
  • El faraón de la Dinastía XIX Ramses II
    1279 BCE

    El faraón de la Dinastía XIX Ramses II

    El historiador griego Herodoto indica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides. El faraón de la Dinastía XIX Ramses II mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.
  • GRECIA
    594 BCE

    GRECIA

    Se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los ciudadanos.
  • ROMA
    578 BCE

    ROMA

    Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas.
  • EDAD MEDIA
    476

    EDAD MEDIA

    En este periodo la estadística no experimentó grandes avances, mas que cabo tareas de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza.
  • ISIDORO DE SEVILLA
    634

    ISIDORO DE SEVILLA

    Llevó a cabo una tarea de recopilación y
    clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive
    Etymologiarum. Este trabajo fue un éxito para la época por la cantidad de datos recogidos y resultó ser la obra más consultada y copiada por los estudiosos de la Europa medieval hasta la recepción de la ciencia árabe.
  • CARLOMAGNO
    762

    CARLOMAGNO

    Ordena realizar estudios sobre las propiedades y riquezas de la Iglesia.
  • Guillermo I el Conquistador
    1085

    Guillermo I el Conquistador

    Trás la conquista de Inglaterra en el siglo XI, el rey Guillermo I realiza un censo completo de su población.
  • AMERICA PREHISPÁNICA
    1116

    AMERICA PREHISPÁNICA

    En México, durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en
    un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas.
  • LOS INCAS
    1200

    LOS INCAS

    Establecieron un procedimiento peculiar para registrar los nacimientos, las defunciones y otros sucesos cuya responsabilidad incumbía a las autoridades públicas. Esta cultura de las Américas tiene el mérito de haber sido la primera que registró sucesos vitales. sabían por ejemplo exactamente la cantidad, la edad y el sexo de los habitantes en las diferentes provincias.
  • LA EDAD MODERNA
    1454

    LA EDAD MODERNA

    se continúa con la obtención de información a través de censos.
  • Sebastián Muster
    1488

    Sebastián Muster

    Durante el año 1540, este estadista alemán desarrolló una compilación estadística de los recursos nacionales, como los datos sobre organización política y varias de las instrucciones sociales, comerciales y militares. Además, durante el siglo XVII, informó indicadores más específicos sobre los métodos de observación y análisis cuantitativo. También amplió los campos de la inferencia y la teoría estadística.
  • ESPAÑA
    1528

    ESPAÑA

    Por ejemplo en España, se destaca el
    Censo de Pecheros (1528), el de los Obispos (1587), el Censo de los Millones (1591), o el Censo
    del Conde de Aranda (1768) entre otros.
  • ENRIQUE VII
    1532

    ENRIQUE VII

    Debido al temor que el tenia a la peste empezaron a registrarse en Inglaterra las muertes causadas por esta enfermedad.
  • FRANCIA
    1535

    FRANCIA

    La ley exigía a los clérigos registrar los fallecimientos, bautismos y matrimonios.
  • Pascal y Fermat

    Pascal y Fermat

    Sentaron las bases de la Teoría de la Probabilidad, utilizada
    para estudiar fenómenos aleatorios.
  • Jacob Bernoulli

    Jacob Bernoulli

    Fue un apasionado matemático y científico suizo. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran varios documentos sobre los paralelismos entre la lógica y el álgebra (1685), sobre probabilidades (1685) y sobre geometría (1687). En 1689, publicó importantes trabajos sobre las series infinitesimales y su ley sobre los grandes números en teoría de probabilidades y, en 1696, resolvió la ecuación que hoy llamamos 'Ecuación de Bernoulli'.
  • Jhon Graunt

    Jhon Graunt

    Realiza un análisis de los datos recogidos en las tablas de mortalidad y hace predicciones sobre los fallecimientos y nacimientos que cabría esperar en el futuro, en su obra En su obra "Natural and political observations".
  • Abraham de Moivre

    Abraham de Moivre

    Fue un matemático francés pionero en el desarrollo de la geometría analítica y de la teoría de probabilidades. En 1718, publicó su libro “La doctrina del azar: un método para calcular las probabilidades de eventos en juego” en el cual establece la definición de independencia estadística.
  • Gaspar Neumann

    Gaspar Neumann

    El primer empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a la política, quien trabajó en las primeras tablas de mortalidad, que usó para combatir la creencia popular de que los años terminados en 7 eran fatídicos y con una mortalidad mayor.
  • Thomas Bayes

    Thomas Bayes

    Matemático inglés autor del libro “La doctrina de las probabilidades”, además, fue de los primeros en usar la probabilidad y en establecer una base matemática para la inferencia probabilística.
    Estudió el problema de la determinación de la probabilidad de las causas a través de los efectos observados. Creó el teorema que se refiere a la probabilidad de un suceso condicionado por la ocurrencia de otro y resuelve el problema de la probabilidad inversa.
  • Arthur-Young.

    Arthur-Young.

    Fue un economista británico que promovió diversos estudios sobre la economía agraria británica, los cuales fueron reflejados en sus obras “Economía rural” (1770) y “Un Curso de agricultura experimental” (1770).
    Gracias a sus métodos de investigación, él continuó con el trabajo de Gregory King y logró producir tres estimaciones del ingreso nacional de Inglaterra, lo que lo llevó a ser un pionero de encuestas por muestreo.
  • Edmund Halley

    Edmund Halley

    Quien ya suponía que los cometas vistos en 1531, 1607 y 1682 eran el mismo objeto, utilizó los métodos de Neumann para predecir la reaparición del cometa a finales de 1758 o principios de 1759. El cometa reapareció el 25 de diciembre de 1758 en medio de una gran expectación.
  • Pierre Simón Laplace

    Pierre Simón Laplace

    Fue un matemático, astrónomo y físico francés más conocido por sus diversas hipótesis y por contemplar la posibilidad de la existencia de agujeros negros,
    En su obra "Teoría analítica de las probabilidades" (1812), introdujo los métodos del cálculo simbólico y la aplicación del análisis matemático y la relación de probabilidades compuestas con coeficientes de desarrollo de funciones.
  • Gottfried Achenwall

    Gottfried Achenwall

    Acuñó el término estadística, pensaba que la era una ciencia de recopilación y análisis de datos, herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación.
  • Johann Karl Friedrich Gauss

    Johann Karl Friedrich Gauss

    Matemático, físico y astrónomo alemán que influyó en la estructura de la matemática a través de su obra “Las Disquisiciones aritméticas”, en donde explica la prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática, la teoría de los números congruentes y funciones de variable compleja, lo cual marcó el punto de partida de la teoría de los números algebraicos.
    Desarrolló la curva de distribución de errores, que constituye uno de los pilares de la estadística.
  • Simeón Denis Poisson

    Simeón Denis Poisson

    Matemático, astrónomo y físico francés que aportó la distribución de Poisson, integral de Poisson, entre otros.
    Fue fundador de la matemática aplicada, clasificó los cuerpos en conductores y aislantes y definió la electricidad como un fluido donde los elementos semejantes se repelen y los contrarios se atraen.
    Descubrió la ley de los sucesos raros (el cálculo de probabilidades intenta aproximarse a otra distribución).
  • LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    Se avanza en en los estudios demográficos, económicos y sociales, utilizando técnicas analíticas que permiten establecer relaciones entre variables, el grado de
    influencia de una sobre otra y predicciones.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    la estadística continúa desarrollándose y
    cada vez más deprisa. los estudios demográficos, económicos y sociales, tanto si tenían fines políticos
    como si no, tienen cada vez más importancia. El desarrollo del Muestreo y la Inferencia estadística hacen
    posible que el estudio de la población a través de solo una parte de ella.
  • Jacques Quételet

    Jacques Quételet

    Fue un matemático, astrónomo y naturalista belga. Es conocido por su aplicación de los métodos estadísticos al estudio de la sociología.
    Formuló el índice de Quetelet “índice de masa corporal” que se utiliza actualmente para determinar la obesidad. Desarrolló la noción de "hombre promedio".
    Actualmente es reconocido como uno de los padres de la Estadística moderna.
  • Laplace, Gauss y Legendre.

    Laplace, Gauss y Legendre.

    Se desarrollaron dos conceptos matemáticos
    fundamentales para la teoría Estadística; la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss; y la teoría de los mínimos cuadrados
  • Francis-Galton

    Francis-Galton

    Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones (midió la inteligencia de personas y, por medio de la media, comprobó que los padres con ciertas características tendían a tener hijos con esas mismas).
    Propuso el método biométrico (se evalúa ciertas características físicas: fuerza, tiempo de reacción, etc), explicó el fenómeno de regresión a la media, utilizó la distribución normal e introdujo el concepto de medición.
  • Karl-Pearson

    Karl-Pearson

    Matemático británico que descubrió las bases de la estadística del siglo XX.
    Se interesó por el trabajo de Galton (intentar encontrar relaciones estadísticas para explicar cómo las características biológicas pasaban de generación a generación), por lo que inventó el procedimiento de análisis estadístico llamado coeficiente de calificación, el cual es muy empleado actualmente.
  • Charles-Spearman

    Charles-Spearman

    Fue un psicólogo británico que destacó por su teoría bifactorial de la inteligencia, que indica que existe un factor general de inteligencia y varios factores específicos, independientes entre sí, que configuran un conjunto de aptitudes independientes.
    Para complementar su teoría, desarrolló la técnica estadística del análisis factorial. Además, aportó el coeficiente de correlación ordinal, el cual permite correlacionar dos variables por rangos.
  • William Sealy Gosset

    William Sealy Gosset

    Fue un estadístico y químico británico encargado del estudio del problema de la estimación para muestras pequeñas ya que, las circunstancias de su trabajo en la compañía cervecera Guinnes, lo llevaron al descubrimiento de la distribución de la desviación estándar muestral, también llamada “la prueba t ”.
    Todas sus principales contribuciones a la estadística fueron publicadas bajo el seudónimo de Student.
  • Galton y Pearson

    Galton y Pearson

    Aportaron dos conceptos hoy básicos en el análisis estadístico: la correlación y la regresión.
  • Ronald Fisher

    Ronald Fisher

    Matemático y biólogo británico, padre de la estadística moderna.
    Fue el pionero en la aplicación de métodos estadísticos en varios experimentos científicos e introdujo el principio de aleatoriedad en el desarrollo de los análisis de varianza y recolección de muestras.
    Fue uno de los mayores fundadores de la genética de poblaciones.
    Desarrolló el principio de Fisher, la ecuación de Fisher, el valor reproductivo y la desigualdad de Fisher.
  • Final del siglo XX

    Final del siglo XX

    En todas las ramas de la ciencia se utilizan modelos que incorporan la incertidumbre y la probabilidad. Desde entonces la estadística se ha consolidado como un área científica común y casi imprescindible.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    Ya de lleno en el siglo XXI, la capacidad de trabajar con grandes bases de datos y de simular muchísimas réplicas de las dinámicas de las variables, se han hecho grandes avances en el conocimiento de la incertidumbre, expresión que no deja de ser paradójica. No se puede olvidar de las dos condiciones esenciales para predecir en estadística: disponer de buena información y poder extrapolarla.
  • EN LA ACTUALIDAD

    EN LA ACTUALIDAD

    En todos los países existen oficinas de estadística y otros órganos similares que se encargan de elaborar las estadísticas oficiales del país, por ejemplo estadísticas sobre la tasa de paro, índices de precios, actividad económica (producto interior bruto, actividad
    industrial), estadísticas sobre sanidad y educación, turismo, población etc