-
-
4 años después se crea la imprenta metalica
-
-
Conflicto entre las trece colonias de América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña.
Ocurrió entre 1775 a 1783, finalizando con la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. -
Claude Chappe
-
Se da el grito de Dolores en Guanajuato, terminó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante en la ciudad de México.
-
Por Niepce
-
Josep Henry
-
Rodolphe Topffer
-
-
-
-
Thomas Edison
-
1808-1814
-
Retoma la percepción que tiene el ser humano de sí mismo y a partir de los otros; para ello abarca la idea del ente, ser en el mundo, y el ser o sea el ser ahí. Retoma la idea de la muerte y plante que la nada también puede ser una posibilidad. Exhorta a entender los fenómenos desde adentro y no externamente; entendiendo que el hombre no es una realidad sino una posibilidad
-
Hermanos Lumiere
-
Sociólogo y comunicólogo austriaco, fundador del análisis sobre medios y sus efectos en la opinión pública; especialmente en la política y radio. Mantuvo una estrecha relación con Merton, con el cual publicó el artículo Mass Communication, Popular Taste and Organized Social Action. En 1955 publicó Personal Influence, el cual habla sobre la influencia que tienen los líderes de opinión. The People's Choice (1940) es de los primeros estudios sistemáticos sobre la conducta electoral de los votantes.
-
Filósofo, sociólogo marxista, publicó en periódicos de izquierda. Perteneció al Partido Comunista Francés. Fue profesor de filosofía. Su crítica a la vida cotidiana de sus mayores aportes. Según él capitalismo ésta se divide en individual y colectivo. Su objeto de estudio es el modo de las relaciones sociales. La educación es para él un modo de aplicación, reconocimiento y reproducción. Plantea el ocio de la cotidianeidad y de la ruptura. La publidad es un vocero de la ideología. Adaptación
-
En los años 50´s realizó estudios sobre opinión pública, propaganda política y comunicación de masas (comportamiento y efectos). Plantea 3 funciones en la comunicación: vigilar, relacionarse con los sectores y transmitir la herencia social. Algunos textos son: Psicopatología y política (1930), Política: quién obtiene qué, cuándo, cómo (1936), Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1938), Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948), La comunicación política (1969)
-
Filósofo alemán, dialectico, crítico, perteneció a la escuela de Frankfurt. Propone a la razón y a la crítica como la capacidad del hombre para autoconocerse a sí mismo y al mundo. Propone ir más allá de la crítica y la observación para lograr la transformación. Critica a las industrias culturales que generan el ocio considerando que el capitalismo industrial es culpable de que los medios tengan que adecuarse a él. Desprecia el arte masiva como producto del capitalismo.
-
Plantea los problemas de la comunicación y el desarrollo internacional de los medios. Sus estudios funcionalistas se enfocan en la organización de la estructura y la eficacia de la misma. Plantea hacer una cambio de paradigma conductista por un funcionalista. Fue consejero de la UNESCO.
-
Fundador de la antropología estructural, introdujo en las ciencias sociales el enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Usa como fundamento, en sus trabajos, a la lingüística. Comparte ideas y analogías con Michel Foucault y Roland Barthes. Considera que en toda sociedad la comunicación tiene tres niveles: comunicación de mujeres, comunicación de bienes y servicios, y comunicación de mensajes. Además interpreta a la sociedad como un conjunto.
-
Reconocido por la teoría de las funciones manifiestas y latentes. Junto a Talcott Parsons desarrolló la teoría sociológica estructural-funcional. Aporta a la teoría funcionalista la importancia del prestigio, la imposición de normas y el efecto narcotizarte. El fin de los medios es educar, informar y entretener. Sus obras destacadas: El análisis estructural en la sociología (1975) y Social theory and social structure toward the codification of theory and research.
-
Comenzó el 28 de julio de 1914 y se consumo el 11 de noviembre de 1918. Participaron todas las potencias del mundo.
-
En 1966 propone distinguir la obra narrativa en tres niveles de descripción: el nivel de las funciones, de las acciones y de la narración; nivel del discurso. Especialista en semiótica, critico de las películas con poco guión y más contenido visual. Establece que los signos no verbales están esperando ser leídos. Habla sobre las connotaciones y denotaciones, y la interacción entre los signos y los sentimientos.
-
Sociólogo estudia la semiótica y el lenguaje. Entre sus obras destacan Comunicación y lenguaje 1962, La imagen, comunicación funcional 1981, Teoría de la comunicación de masas en 1973. Plantea un modelo en el cual aparece el emisor, receptor (tienen en común un lenguaje), código y mensaje; en un espacio temporal. Propone que la comunicación puede ser interpersonal o por difusión. Presenta el Esquema Canónico de la Comunicación para evidenciar los múltiples aspectos y fenómenos comunicacionales.
-
Historiador, físico y filósofo, estudioso de la sociologia científica. Consideró la importancia de estudiar la historia, las teorías científicas y la validez de éstas en un momento determinado. Entre sus aportes a la comunicación encontramos los siguientes textos: La tensión esencial; La estructura de las revoluciones científicas; La revolución copernicana; ¿Qué son las revoluciones científicas?
-
John Logie
-
Plantea que el espacio social es el resultado de un conflicto dialéctico entre el poder y la resistencia al poder, relación productor consumidor. En ésta cotidianeidad influyen los acontecimientos históricos tales como el lenguaje, la escritura y la oralidad. Además plantea que el sistema de escritura es el inicio de una sistema capitalista porque un discurso va encaminado a dominar o persuadir que excluye a quienes no están inmersos en el sistema.
-
Plantea el panoptismo como un modo de disciplinar o controlar a la sociedad por lo cual hay una pérdida de libertad e intimidad; este modelo se aplica en algunas cárceles, hospitales o instituciones educativas. Bentham fue quien dio el término panoptismo; Foucault estudió las relaciones de poder, el aislamiento y otras conductas en la cotidianeidad de algunas personas inmersas en el panoptismo. El fin de estas arquitecturas fue vigilar y clasificar a los locos y a los que no estaban locos.
-
En todas las sociedades el discurso está dado por un control de exclusión y clasificación; de ideas y pensamientos que van ligados al conocimiento. Las sociedades al interpretar discursos, producen que estos circulen por espacios cerrados y con reglas estrictas cuya fin es que se adecuen a la sociedad. "Todo sistema de educación es una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos.
-
-
-
También llamada teoría del piquetazo, plantea que el mensaje llega directamente a las masas y cobra auge en las dos guerras mundiales; aísla al individuo y fragmenta a la sociedad. Se enfoca en la acción de la psicología conductista que tiene como objetivo de estudio al comportamiento humano y su contexto; mediante el método empírico-analítico. Propone que a la audiencia se le inyecta gradualmente la intervenir en la opinión pública
-
-
Judía nacida en Hungría, formaba parte de la Escuela de Budapest, apoyo al bloque soviético. Crítica del pensamiento postmoderno. Algunos de sus vastos textos son: Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, 1972; Hipótesis para una teoría marxista de los valores, 1974; Teoría de las necesidades en Marx, 1978; La revolución de la vida cotidiana, 1979; Aristóteles y el mundo antiguo, 1998; Instinto, agresividad y carácter. Introducción a una antropología social marxista.
-
Propone el consumo simulacro en tres fases: la primera es la alarma falsa, la segunda es cuando se alarma a otros y el tercero es cuando el ser no se da cuenta de que es un simulacro, nadie puede despertar del simulacro. El proceso mental está lejano a la conciencia debido a que se vive en una ensoñación.
-
Escritor y filósofo italiano, nacido en Alessandra. Experto en semiótica.
Considera que no todos los fenómenos de comunicación son explicables con categorías lingüísticas.
El interés de interpretar semiológicamente la comunicación visual se debe al consentir que la semiología demuestre sus posibilidades de independencia con relación a la lingüística. -
Descubrió las neuronas espejo las cuales nos permiten generan empatía con otras personas por medio de las conexiones neuronales que existen en el cerebro. Las neuronas espejo nos permiten imitar y apropiarnos de las emociones, acciones y sensaciones de los demás.
-
Comenzó el1939 y termina el1945. Nuevamente participan la mayor parte de las naciones y las grandes potencias mundiales. Por primera vez se hace uso de armas nucleares.
-
-
Plantea que al paso de los años se ha cambiado la Razón Apasionada por una Razón ensoñadora. Retoma algunos temas como la insaciable pasión por el poder que se acumula por una razón ensoñadora que surge en el acunamiento de la madre. Propone que el ser debe reconocerse a sí mismo como un individuo en sociedad para poder comunicarse hacia afuera, de no ser así la acción sería inconsciente. La solución está en el equilibrio entre el individuo, la naturaleza y el cosmos.
-
Retoma la comunicación y el poder como una forma de legitimar a algunas personas mediante los medios. Aborda el contacto que tiene el cuerpo con la realidad, es decir, el individuo en sociedad, en dicho proceso observamos las emociones que influyen en las demás personas: empatía, neuronas espejo, miedo, esperanza, dopamina. Llegando a la conclusión de que las personas de poder usan la empatía y las emociones como un recurso de dominación; esto mediante discursos porque “la palabra es poder"
-
Comienza en 1945 y termina en 1989.
-
Su mayor obra fue La investigación de la comunicación de masas (1985) la cual habla de la manipulación de masas y los efectos a largo y corto plazo que estas provocan según la realidad social del destinatario. Implementa los términos aggenda setting y Newsmaking. Desde el enfoque macroscopico intenta explicar a la comunicación, centrandose en relaciones, conexiones y mediciones del analisis sociológico pretende capturar el significado comunicacional
-
Mediante un modelo descriptivo, intenta descubrir el acto comunicativo en el cual plantea las preguntas: ¿quién (controla) dice qué (contenido)? ¿por medio de qué canal? ¿a quién (audiencia)? ¿con qué fin (efectos)? En dicho modelo propone una comunicación unidireccional en la cual no existe feedback, mediante un análisis pluridisciplinar, en la cual existe una manipulación del emisor hacia el receptor.
-
En sus textos minimizaba el poder de los medios y consideraba que los individuos eran racionales, libres y autónomos; capaces de seleccionar la información, según sus valores y actitudes. Su objeto de estudio es el efecto del público. Plantea que la efectividad del mensaje depende de los líderes de opinión, el empleamiento de signos, la relación con la actualidad. No contempla al feedback, sólo se decodifica, interpreta y codifica el mensaje.
-
Plantea el régimen escópico, es decir, dice que el ser humano ve lo que está acostumbrado a ver, pero no ve lo que no está acostumbrado a ver. Esto lo relaciona con la memoria RAM de las computadoras y el cerebro del ser humano, o sea el proceso que se lleva a cabo para discriminar y obtener información. El cerebro nos cuida de lo que queremos ver.
-
Chester Carlson
-
Kuhn publica este libro en la época en la cual Estados Unidos y la U.R.S.S estaban en la guerra fría. En el propone un modelo innovador para su época en el cual menciona que un grupo de científicos establecen un paradigma(ciencia normal), pero cuando surgen anomalías en él se genera una crisis la cual desemboca en una revolución científica, posteriormente se intenta establecer un nuevo paradigma.
-
-
Consiste en las apropiaciones que hace el individuo del lenguaje, los usos y costumbres, los instrumentos culturales. Además intervienen los intercambios surgidos por medio de la convivencia. Habla sobre la 'alienación de la vida cotidiana', la degradación cultural de una sociedad, donde los valores impiden que los individuos se enriquezcan de conocimiento. La alienación de lo cotidiano conlleva escenarios poco objetivos, vulnerables a la manipulación. Divide los niveles de socialización en dos.
-
Ray Tomlinson
-
Considera que algunas producciones de Disney son mercancías para la cultura de masas las cuales difunden y penetran en la ideología de la idea dominante. Ejemplifica esto con la caricatura del Pato Donald en la cual resalta el capitalismo y los pueblos subdesarrollados. Además retoma algunos temas como la familia, los roles, el status, la dominación, las diferencias de género y el capitalismo
-
Creada por la marca Kodak, fotografías en blanco y negro.
Steven -
Plantea que el medio es el mensaje en el cual se ven inmersas las nuevas tecnologías, con resultados positivos o negativos. Se dividen en medios calientes, aquellos que tienden a excluir al público de la participación y retroalimentación, te llenan de información. Los medios fríos por el contrario incluyen al público y los exhortan a la participación aunque es de baja definición y aportan poca información. Además de denominar aldea global a la interacción humana en escala global.
-
-
-
-
Ahora conocida como notebook o Laptop
-
Creado por Phillips
-
-
Dos años más tarde se hace comercial
-
-
-
-
La red como un lugar retórico se refiere a que en ella todo tiene un significado, otorgado por aquellos que desean transmitir sus ideologías cuyo fin es económico. Propone que la red es un universo de ideas a la cual no podemos tener acceso por completo y nos limita. Además de que cada cibernauta tiene una especie de ADN en su computadora que almacena información de los espacios visitados.