Línea del tiempo: Alertas tempranas comunitarias, como instrumento de política pública para atender adversidades relacionadas con el cambio climático
By nancy_olvera
-
desde 1960 la COI ha promovido la implementación de sistemas de alerta temprana, principalmente para maremotos.
-
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial decidió establecer el Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA).
-
Primera conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, se adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente.
-
Aparece el primer grupo intergubernamental de cambio climático
-
Organizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dicha Conferencia giró entorno del Calentamiento global y de cómo este podría afectar a la actividad humana reconociendo el cambio climático como un problema grave para el planeta.
-
Se realizó con el objetivo de hacer un esfuerzo especial por centrar el impacto de las actividades socioeconómicas humanas sobre el medio ambiente
-
Se toma conciencia internacional de la importancia de contrarrestar el calentamiento global
-
Se identificaron los posibles riesgos vinculados con actividades meteorológicas
-
Se elaboraron disposiciones que incluyeron un conjunto de actividades y medidas que deben tomarse para lograr un desarrollo que tenga en cuenta el respeto por el medio ambiente.
-
En esta segunda conferencia se establecieron las pautas para sistemas de alerta temprana comunitarios y eficientes y se buscó integrarlos como política pública
-
Buscó potenciar la alerta temprana para reducir los desastres. Asimismo propone promover el desarrollo de estos sistemas de alerta “centrados en la gente
-
Se reafirmó la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana
-
Se debatió la estrategia internacional de cambio climático después del protocolo de Kyoto.
-
Se establece un mecanismo de financiación para la mitigación y la adaptación a los países en desarrollo.
-
Se estableció en el futuro un programa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero legalmente vinculante, que limite el incremento promedio de la temperatura de la superficie de la Tierra por debajo de los 2°C
-
Se firmó el compromiso de extender el Protocolo de Kioto, la creación de nuevas plataformas de negociación a fin de determinar reglamentaciones que promovieran acciones concretas encaminadas a frenar el Cambio Climático y la revisión global del problema
-
Se enfatizó en la idea de promover la ambición para resolver el problema de las emisiones y para ayudar a los países más desfavorecidos a cumplir con los objetivos.
-
Se acuerda que los países tienen de plazo hasta 2015 para presentar las contribuciones que estaban dispuestos a hacer en materia de mitigación del cambio climático.
-
Con el objetivo de realizar un acuerdo provisional mundial para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y que los países deberían sellar en el Acuerdo de París.
-
Finalizó con la adopción del Acuerdo de París, que establece el marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020 promoviendo una transición hacia una economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático.
-
Se estableció la Red Internacional sobre Sistemas de Alerta Temprana de tipo Multi-Amenaza y se buscó incrementar considerablemente la disponibilidad y el acceso a sistemas de alerta temprana de amenazas múltiples transmitidas a las personas para 2030
-
En México se proponen las bases metodológicas mediante el Proceso de Adaptación al Cambio Climático, y ha adoptado dentro de sus políticas, estrategias y compromisos internacionales los enfoques de Adaptación basada en Comunidades (AbC); Adaptación basada en Ecosistemas (AbE); así como Adaptación basada en la Reducción del Riesgo de Desastres (AbRRD)
-
Los Sistemas de Alerta Temprana basados en comunidades son una medida de adaptación para las comunidades ante la vulnerabilidad al cambio climático, las
cuales buscan fortalecer las capacidades adaptativas y de respuesta de la población ante fenómenos hidrometeorológicos e impactos del cambio climático,
principalmente en regiones rurales e indígenas. -
A parir de la integración de México en los distintos acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático se han adoptado estrategias de atención a dicho problema una de ellas son las Alertas Tempranas, las cuales se concentran en aspectos meteorológicos, reduciendo su potencial.
-
Se cuestiona el potencial de las Alertas tempranas comunitarias, considerando el potencial que estas pueden tener para atender problemas relacionados con el cambio climático. Además de analizar la carga social tan importante que estas alertas tienen en las comunidades.