-
Uno de los períodos más ricos de la cultura española que el golpe de Estado cortó en seco.
No hay un acuerdo en la fecha de su inicio, algunos dicen en 1898, otros 1900 o incluso 1868.
Personas destacadas: Santiago Ramón y Cajal, José Ortega y Gasset, Manuel de Falla, Pablo Picasso, Antonio Machado, Federico García Lorca... -
Se dio en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, donde hubo una huelga general contra la guerra ,que acabó en ataques e incendios a iglesias...
CAUSAS:
El envío de reservistas, de las clases populares, para sofocar una rebelión marroquí. Esto provocó una revuelta popular. -
Etapa final del período constitucional del reinado de Alfonso XIII en España.
Etapas de la crisis:
-La Semana Trágica
-La crisis española de 1917.
-El declive de la monarquía
Este período finalizó con un golpe de estado que dio paso a Primo de Rivera. -
Fue un político español, conocido por su condición de ideólogo del andalucismo. En 1915 publicó "Ideal andaluz" .
Fue fusilado por los militares golpistas en los inicios de la Guerra Civil Española.
Nacimiento:5 de julio de 1885
Fallecimiento:11 de agosto de 1936 -
Comenzó a tener relevancia en la segunda década del S.XX, como una identidad cultural y política con un cierto de grado de autogobierno para Andalucía.
En 1915 , Blas Infante publicó "Ideal andaluz", donde se recogían los fundamentos del ideario andalucista. -
Una crisis militar:
Juntas de defensas: se crearon para presionar por los intereses de los militares. Crisis política:
Los partidos socialistas reclamaron la democracia, aunque sin éxito, en la Asamblea de Parlamentarios. Crisis social:
En Agosto los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria. -
Durante el reinado de Alfonso XIII la violencia social era muy intensa, con la contratación de pistoleros para asesinar a los líderes sindicales, a los obreros revolucionarios...
-
Se reafirmó el Centro Andaluz, creado con el propósito de despertar la conciencia nacional. Aquí se acordaron los símbolos andaluces.
-
El ejército rojo (Bolcheviques) contra el ejército blanco (Zaristas).
Victoria de las fuerzas soviéticas. -
Las revueltas, manifestaciones y huelgas que se produjeron en la mitad sur de España, sobre todo en el campo andaluz.
Sucede dentro de la crisis de restauración. -
Tras el auge económico de España por su neutralidad en la Primera Guerra Mundial hubo una crisis económica, por lo que apareció el descontento social, el cual se manifestó en diferentes ocasiones:
-El trienio Bolchevique
-Huelga en la empresa eléctrica La Canadiense
-Frecuentes enfrentamientos entre sindicatos(pistolerismo) -
Tratado firmada en Le Francport, cerca de Compiègne, que puso fin a la Gran guerra.
Marcó una victoria para los aliados y una derrota para Alemania -
El objetivo era regular las condiciones de la paz. Se firmaron cinco tratados , por lo que resultó ser una paz muy frágil.
Tratados:
-El tratado de Versalles
-El tratado de Saint-Germain: con el Imperio austro-húngaro
-EL tratado de Sèvres: con el Imperio otomano
-El tratado de Neuilly: con Bulgaria -
Objetivo: regular la paz con Alemania.
Las potencias vencedoras consideraron a Alemania culpable de la guerra, por lo que tuvo consecuencias:
-Pérdida de territorios
-Reducción del ejército
-Pago de reparaciones de guerra -
Se creó para intentar hacer frente a la inestabilidad que desencadenó la guerra y la creación de los tratados.
-Sistema abierto de relaciones entre Estados
- Resultó un fracaso -
Nacimiento:29/7/1883
Fallecimiento:28/4/1945
Fue un político, militar y dictador italiano de Italia, desde 1922-1943. Estableció un régimen totalitario, el llamado período de la Italia fascista.
En 1919, Fundó un grupo paramilitar (camisas negras) con el objetivo de contener la revolución obrera. -
En Cataluña, fue un movimiento de reivindicación laboral, dirigido en 1919 por la CNT.
Duro 44 días y paralizó la ciudad. Es una de las huelgas más importantes de la historia de España -
El fascismo: movimiento político y social de carácter totalitario. CAUSAS:
-Inestabilidad política tras la 1º Guerra Mundial
-Situación económica y social( la inflación monetaria y la crisis de los años treinta) CARACTERÍSTICAS:
-Ideología antidemocrático
-Nacionalismo extremo y expansionista
-Política económica intervencionista
-Corporativismo
Culto al líder
-Control ideológico -
Liderado desde 1921 por Adolf Hitler.
PUNTOS:
-Revisión del tratado de Versalles
-Rearme militar
-Denuncia del sistema parlamentario
-Limitación de las libertades -
Fue un político, militar y dictador alemán. Líder de Alemania desde 1934 hasta su muerte, llevó al poder al Nazi, durante el período conocido como Tercer Reich. Inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia y es una figura clave en la perpetración del Holocausto.
Nacimiento:20 de abril de 1889
Fallecimiento:30 de abril de 1945 -
Período de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos y otros pocos países( Alemania, Canadá, Francia,) en los años 1920.
En Estados Unidos la crisis de posguerra no había afectado, ya que no habían sufrido la guerra en su territorio , por lo que se da un crecimiento económico. Finalizará con la llegada del Crac del 29 -
Fue una grave derrota española en la guerra del Rif. El malestar provocado por la derrota fue uno de los detonantes de la posterior dictadura de Primo de Rivera.
-
Bajo la presidencia de Lenin.
Es un programa económico con elementos comunistas y capitalistas que sirvió para reflotar la malograda economía soviética.
1926 : Rusia había recuperado sus índices de producción -
Marcha dirigida hacia Roma , organizada por Mussolini, que lo llevó al poder. Este momento marcó el final del sistema parlamentario y el comienzo del fascismo.
-
Intento de golpe de estado de Hitler por el que fue condenado y enviado a la cárcel.
-
Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.
Esta estructura admitía el autogobierno de las repúblicas, pero quedaron sometidas a Moscú. -
Fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
Nació en Jerez de la Frontera, Cádiz.
Sus padres: Miguel Primo de Rivera e Inés Orbaneja y Pérez. Su familia tenía una tradición militar.
Nacimiento:8 de enero de 1870
Fallecimiento: 16 de marzo de 1930 -
-Suspendió las garantías constitucionales
-Disolvió las cortes
-Prohibió los partidos políticos
-Censuró la prensa
-Reprimió con dureza los sectores obreros y del nacionalismo catalán -
El general Miguel Primo de Rivera, con el apoyo de jefes militares y el rey , dio un golpe de Estado e impuso una dictadura, con rey.
Influyeron:
-El descredito del sistema parlamentario
-La radicalización política
-La conflictividad social
-Modelo dictatorial del fascismo italiano
-La vulnerabilidad de las tropas españolas en Marruecos -
Bajo el auspicio de Estados Unidos.
Objetivos:
-conseguir que los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial consiguieran sus reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles
- Facilitar el pago de reparaciones de guerra a Alemania -
Inicio del consumo de masas.
Sin embargo hubo desequilibrios económicos que afectarían en los años treinta:
-Crisis de agricultura
-Éxodo urbano
-Exceso de oferta
-Inflación -
Tras la muerte de Lenin, Trotski y Stalin disputaron su sucesión. Se impuso Stalin , quien instauró una dictadura. Estalinismo:
-dominio absoluto del partido comunista sobre el estado y la sociedad soviética.
-Teoría del socialismo en un solo País -
Segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera en España.
La segunda mitad de los años veinte fue un período de progreso económico. Sin embargo, el malestar social y la oposición a la dictadura seguían. -
La contraofensiva conjunta, que comenzó en 1925 con el desembarco de Alhucemas, bajo el mando del general Miguel Primo de Rivera, finalizó con la derrota de los rifeños. El 26 de mayo de 1926, Abd el-Krim se rindió a los franceses en su cuartel general de Targuist.
-
En 1926 se prohibieron los partidos y los sindicatos, creándose la dictadura , donde Mussolini se convirtió en el Duce
-
En Rusia
-
León Trotski fue uno de los líderes del proceso revolucionario ruso y venció a las tropas zaristas, por lo que el era el más llamado para sustituir a Lenin. Sin embargo, Stalin lo llevó al exilio y en 1940 fue asesinado en México
-
Fue una demostración de la riqueza industrial del momento, la cultura, la agricultura, los canales de comercialización.
Fue el motor de la primera expansión urbana -
CAUSAS:
-Sobreproducción
-Especulación bursátil y financiera
-Crisis financiera
-Crisis agrícola
-Crisis industrial y comercial CONSECUENCIAS:
-Fracaso del liberalismo económico. Inicio de la intervención del Estado en la economía.
-Pobreza, hambre y migraciones interiores
-Auge de los regímenes autoritarios -
Nacimiento:10/4/1870
Fallecimiento:21/01/1924
Político, revolucionario, filósofo y comunista ruso.
Fue líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia,
Principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917, fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo -
La caída de la Bolsa de Nueva York y llegada del Crack del 29 y la Gran Depresión.
Produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos. -
En 1930, el rey retira su apoyo a Primo de Rivera, el cual fue sustituido por el general Berenguer y el almirante Aznar iniciando el período de la dictablanda y el intento, sin éxito, de volver al sistema constitucional anterior a 1923
-
Los partidos de la oposición política firmaron este pacto para instaurar la República , ya que pensaban que era la única solución a los problemas del país
-
Fue el primer conde de Xauen, un militar y político español.
Sustituyó a Primo de Rivera, presidiendo el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII conocido con el nombre de «dictablanda», en la cual intentó, sin éxito, volver al sistema constitucional anterior de 1923.
Nació en San Juan de los Remedios, Cuba
Nacimiento:4 de agosto de 1873
Fallecimiento:19 de mayo de 1953 -
Tras su aprobación, las cortes eligieron como presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora, quien designó presidente del Gobierno a Manuel Azaña.
-
-
Tras la caída Primo de Rivera , Alfonso XII trato de retornar el sistema constitucional anterior de 1923 convocando elecciones municipales. Pero los políticos de los antiguos partidos dinásticos, que fueron apartados del poder en 1923, no colaboraron, puesto que lo consideraban cómplice de la dictadura.
-
Gobernó una coalición de centro-izquierda encabezada por Manuel Azaña.
Inició proyectos de reforma, pero la extrema de derecha y la extrema izquierda se oponían a ella. -
Se convocaron para volver a la "normalidad" constitucional, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la «dictablanda» del general Berenguer.
Fue planteada por la oposición como un referéndum sobre la monarquía.
En la mayoría de las ciudades triunfaron los republicanos y socialistas, por lo que Alfonso XIII abdicó y abandono el país -
-
Objetivo: elaborar una nueva constitución.
Victoria: grupos de centro-izquierda -
Se produjo en Sevilla.
La extrema derecha protagonizó un golpe de Estado, fallido, encabezado por el general Sanjurjo -
Adolf Hitler ganó y fue proclamado canciller de Alemania
Debido a la gran depresión económica se favoreció la radicalización política. -
-Configuraron una inestable mayoría conservadora en torno a la CEDA de José M. Gil-Robles, el partido radical de Lerroux.
-Derecho al voto de la mujer -
Los andalucistas redactaron un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía que se habría aprobado en 1936, de no haberse producido el golpe de Estado que ocasionó la Guerra Civil.
-
Conjunto de medidas destinadas a superar la depresión económica.
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt lo impulsó.
Se baso en la intervención económica del estado:
MEDIDAS:
-Reformas económicas
-Reformas industriales
-Reformas agrícolas
-Reformas sociales
La recuperación concluyo en 1945 -
También es conocida como el "Bienio Negro", debido a la anulación de las reformas sociales y económicas del bienio anterior.
Los gobiernos radical-cedistas, bajo la dirección de Lerroux, hicieron una política revisionistas. Esta política provocó un descontento social y una huelga general. -
Episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en Casas Viejas, Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española.
Tuvo una dura represión con repercusiones. -
Se celebraron las segundas elecciones generales de la República, en la cual pudieron votar , por primera vez, las mujeres.
Las elecciones configuraron una inestable mayoría conservadora en torno a la CEDA de José M. Gil-Robles, el partido radical de Alejandro Lerroux. -
Murió el presidente de la república y Hitler se autoproclamo Führer e instauró el Tercer Reich
-
La huelga general adquirió un carácter revolucionario.
En Madrid, Zaragoza, Asturias... los obreros protagonizaron revueltas contra las autoridades de la República.
Hubo una gran represión de las autoridades -
El nacionalsocialismo fue un movimiento político y social totalitario.
CAUSAS:
-crisis económica
-empobrecimiento y humillación tras la guerra -
Detonante:
Incorporación al Gobierno de la CEDA
La huelga se reprimió rápidamente y el Gobierno declaró el estado de guerra.
En Cataluña y Asturias triunfó, momentáneamente, hasta la llegada del ejército. -
Hitler organizó un poderoso ejército e impulsó la industria de armas.
en 1935 anexionó la región del Sarre y remilitarizó Renania -
Tras la huelga general , la radicalización política y la descomposición de la mayoría conservadora en las Cortes precipitaron una crisis en el Gobierno y el presidente de la República convocó nuevas elecciones.
Ganó el Frente Popular, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Santiago Casares Quiroga presidente del gobierno. -
Sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República .Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente ,Francisco Franco, en 1975.
-
-
Gracias a los barcos y aviones prestados por Alemania e Italia
-
-
Reinició la acción reformista:
-Amnistía para los represaliados de la Revolución de octubre.
-Reanudó la reforma agraria
-Reactivó otras iniciativas autonomistas
Los sectores conservadores reaccionaron, cerrando las fábricas, con terrorismos de grupos sociales, la radicalización del enfrentamiento... -
Por parte de falangistas
-
Como respuesta al asesinato del capitán José Castillo, un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad mató al diputado ultraderechista José Calvo Sotelo
-
Se inició en Melilla una sublevación que se hizo con el control del Protectorado de Marruecos.
-
Causa: Fracaso parcial del golpe de Estado de julio de 1936
SE enfrentan dos bandos: El bando sublevado y el republicano.
Resultado: Victoria del bando sublevado e implantación de la dictadura de Francisco Franco -
Se extendió a Canarias y la Península
-
Los sublevados se hicieron con Córdoba, Granada y Cádiz y posteriormente con Málaga, Sevilla...
Existió una política de terror -
Tras la caída del norte en poder de las tropas de Franco, que se consolidó líder del bando sublevado después de la muerte de Mola.
-
-
Franco decidió llegar al Mediterráneo y romper en dos la zona republicana, para que Cataluña quedara aislada de la zona centro
-
Reclamó la entrega de los Sudetes
-
Francia y Reino Unido le cedieron a Hitler los Sudetes, se creó el protectorado alemán de Bohemia y Moravia
-
Derrota del ejército republicano
-
Fue una batalla librada durante la Guerra Civil española. Fue la más larga y cruenta de esta guerra
-
Cataluña quedó casi sin defensa tras la derrota del bando republicano. Poco después Madrid y Valencia también.
-
-
Este pacto fijaba una clausura secreta que fijaba el reparto de Polonia entre Alemania y la URRSS
-
Enorme conflicto de aniquilación.
DETONANTE: La Alemania Nazi y la incapacidad de las democracias occidentales para impedirlo.
CAUSAS:
-Dos bloques: las potencias de signo fascistas y los Estados democráticos .
-Las Potencias autoritarias inician políticas de expansión
-Las democracias inician una política de apaciguamiento -
Imparable avance alemán, gracias a una nueva estrategia, conocida como guerra relámpago. Alemania conquistó Europa
-
-
Fue un acuerdo político-militar firmado por los alemanes y los italianos, acordando su paz. Posteriormente se incorporaría Japón , dando lugar al denominado Eje Berlín-Roma-Tokio
-
-
En cumplimiento de un pacto con Polonia, Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania.
-
Los alemanes ocupan Noruega y Dinamarca
-
El ejército alemán ocupan Francia, Bélgica y los Países Bajos
-
La aviación alemana bombardeo masivamente la isla
-
El Eje conquistó Yugoslavia y Grecia. Rumanía, Bulgaria y Hungría se convirtieron en aliados del Reich
-
Alemania rompe el pacto germano-soviético e inicia la invasión de la URSS.
-
-
Las fuerzas aeronavales estadounidenses detuvieron el intento japonés de invadir el atolón de Midway.
Victoria de los Estados Unidos -
Fue una batalla de la campaña del Desierto Occidental de la Segunda Guerra Mundial, donde combatieron las fuerzas del Eje, y las fuerzas aliadas.
Victoria del Eje -
Fue una reunión entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados.
Fue la primera conferencia entre los tres grandes: La Unión Soviética, los Estados Unidos, y el Reino Unido. -
Los aliados iniciaron la ofensiva definitiva contra Alemania
-
-
-
-
-
Fue una reunión llevada a cabo en Potsdam. Los participantes fueron la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos.
se decidió:
-Desmilitarización de Alemania
-División de Alemania y Austria y sus capitales
-La sanción de leyes para juzgar los crímenes de guerra y contra la humanidad
-La creación de la ONU -
Presidente de Estados Unidos durante la Guerra Fría (1945 -1953)
Fue un político demócrata.
Nacimiento: 8 de mayo de 1884
Fallecimiento:26 de diciembre de 1972 -
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, social y cultural entre dos bloques de países liderados por los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
-
Fue un conflicto colonial que enfrentó a Francia contra el denominado Viet Minh de Hồ Chí Minh que reclamaban la independencia de la Indochina Francesa.
Resultado: Victoria del Viet Minh -
Los territorios asiáticos y africanos que formaban parte de los imperios coloniales consiguieron su independencia política
-
En la inmediata posguerra, que constituye la primera fase de la descolonización, se extienden los movimientos nacionalistas principalmente por Asia
-
Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Día de la Victoria en Europa. -
Fueron ataques nucleares ordenados por el presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.
-
Fueron ataques nucleares ordenados por el presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.
-
La rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial
-
El Plan Marshall fue un programa impulsado por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por el conflicto.
-
el mundo estuvo dividido en dos bloques enfrentados: el capitalista, liderado por Estados Unidos y el comunista, liderado por la Unión Soviética.
-
Fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a los árabes.
Resultado: Victoria Israelí -
El Consejo de Ayuda Mutua Económica.
Fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas. -
Estados Unidos constituyó un pacto militar con sus aliados: la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
-
la República Federal de Alemania (1949-1989)
Estuvo bajo administración militar hasta 1950. Se fue convirtiendo en una potencia económica. -
1950-1953
Fue un conflicto bélico que ocurrió en la Península de Corea. Donde se enfrentaron Corea del Sur y Corea del Norte.
Fue uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría.
Inicio de la rivalidad entres las dos Coreas y de la carrera armamentística. -
En el norte de África
-
Permaneció ocupado bajo administración militar de Estados Unidos hasta 1951.
Se estableció una democracia liberal y tuvo un crecimiento económico espectacular. -
Presidente de Estados Unidos durante la Guerra Fría (1953-1961)
Fue un militar y político republicano.
Fue comandante supremo aliado en el frente de la Europa occidental. -
Fue una reunión de Estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia.
-
En África subsahariana
-
Reacción soviética a la OTAN.
El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua.
fue un acuerdo de cooperación militar firmado por los países del Bloque del Este. -
Fue un conflicto sobre territorio egipcio, entre Gran Bretaña, Francia, Israel & Egipto.
-
Fue el primero que se celebró después de la muerte de Stalin y se transformó en el punto de partida de las primeras críticas directas a la gestión del antiguo dirigente soviético.
-
Presidente de Estados Unidos durante la Guerra Fría (1960-1963)
Fue un político demócrata.
Fue asesinado en 1963. -
Conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, debido al descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviéticos en territorio cubano.
-
Fue un conflicto bélico, para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam contra Viet Cong y Vietnam del Norte, todos ellos comunistas.
Resultado: Victoria norvietnamita -
En el sur del continente africano.
-
Los países poseedores de armas nucleares se comprometen a no traspasar a nadie armas nucleares ni ayudar a ningún Estado a fabricarlas ni a adquirirlas.
Fue un tratado poco estable -
Fue un periodo de liberalización política y protesta masiva en Checoslovaquia como estado socialista después de la Segunda Guerra Mundial.
-
Se firmó en Moscú . Este tratado ponía límite a la construcción de armamentos estratégicos, misiles intercontinentales y los lanzadores de misiles instalados en submarinos que poseían la URSS y los EE. UU.
Fueron unos tratados muy precarios -
Fue la primera fase del extenso conflicto de la guerra civil afgana.
Se enfrentaron las fuerzas armadas de la República Democrática de Afganistán contra los insurgentes muyahidines.
Resultado: El fracaso soviético para sofocar la insurgencia muyahidín afgana -
A finales de los años setenta aparecieron nuevos focos de tensión que revitalizaron la guerra fría y se produjo una nueva carrera armamentística.
Esto causaría graves problemas económicos en amabas potencias, sobre todo en la Unión Soviética.
Finalmente, la URSS termina y con ella la Guerra Fría