-
Rey de Prusia, desde el 2 de enero de 1861 y emperador de Alemania (Káiser).
-
Mariscal de campo alemán cuyo genio militar ayudó a convertir a Prusia en el Estado hegemónico en Alemania. Bajo su dirección, Prusia derrotó a Dinamarca en 1865, a Austria en 1866 y a Francia en 1870. Jefe del Estado mayor prusiano durante treinta años, es considerado el creador de una nueva forma de dirigir los ejércitos sobre el terreno. También es conocido como Moltke el viejo.
-
Político, periodista y activista italiano. Ayudó al proceso de formación y unificación de la Italia independiente moderna a partir de los numerosos Estados, muchos dominados por potencias extranjeras, que existieron hasta el siglo XIX. También contribuyó a definir el movimiento europeo en pro de una democracia popular en un Estado republicano.
-
Militar y político italiano. Junto con el rey de Cerdeña Víctor Manuel II, fue uno de los principales líderes y artífices de la Unificación de Italia.
-
Médico, explorador y misionero británico, una de las mayores figuras de la historia de la exploración. Mediante observaciones astronómicas, estableció situaciones correctas en la cartografía africana y realizó informes de botánica, geología y zoología. También se distinguió por su lucha contra la esclavitud. Por todo ello, en la Gran Bretaña victoriana fue considerado un héroe nacional.
-
Estadista y político alemán. Figura clave en las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo xix. Se le apodó el "Canciller de Hierro" por la determinación con la que perseguía sus objetivos políticos.
-
-
Último rey del Reino de Cerdeña y primer rey de Italia. Hijo primogénito de Carlos Alberto I, Rey de Cerdeña y de María Teresa de Austria, Princesa de Toscana. Fue apodado el "Padre de la Patria".
-
Los europeos habían trazado mapas de la mayor parte del noroeste de África.
-
El rey Victor Manuel II, y su primer ministro Camilo de Cavour, estaban convencidos que para culminar la unificación era necesario enfrentarse a Austria, principal enemiga de tal unión, la cual se había anexado a los estados de Lombardia y Venecia. Por lo que solicitaron ayuda a una gran potencia . Fue así como pactaron, secretamente, con Napoleon III, emperador de Francia, quien tenía también puestas sus miradas en Zaboya y Niza.
-
La victoria sobre Austria despertó el sentimiento nacionalista entre los estados de Italia Central. Una resolución realizada determino la incorporación al reino de Cerdea (base de la futura Italia), de los estados de Parma, Modena y Toscana.
-
Arduas expediciones en las décadas por Richard Burton, John Speke y James Grant. Para el final del siglo, los europeos habían cartografiado el Nilo desde su nacimiento, el recorrido del Río Níger, los ríos Congo y Zambeze habían sido trazados, y el mundo había descubierto los grandes recursos de África.
-
Giuseppe Garibaldi, con el apoyo secreto de Cavour, desembarcó en Sicilia y se apoderó de la isla, al mando de un cuerpo de mil voluntarios que vestían camisas rojas (Los mil camisas rojas); poco después ocupó el reino de Napoles. El ejercito Sardo, al mando del propio Victor Manuel II, después de conquistar los Estados de la Iglesia, excepto la ciudad de Roma, se unió a Garibaldi en Napoles. Las Dos Sicilias declararon su unión al reino de Cerdeña.
-
En alianza con Austria, Prusia hizo la guerra a Dinamarca y le arrebató los ducados de Schleswig y Holstein, estos territorios quedaron luego bajo el dominio mancomunado de Austria y Prusia.
-
Para conseguir la incorporación de Venecia, Victor Manuel II entró en alianza con Prusia, rival de Austria. La victoria favoreció a Prusia, la que obligó a Austria a devolver Venecia a Italia.
-
Prusia, después de conseguir la neutralidad de Napoleón III y en alianza con Víctor Manuel II, declaró la guerra a Austria con el deseo de arrebatarle algunos territorios.
-
El poderoso ejército prusiano, en pocas semanas, se impuso sobre los austríacos a quienes derrotó en dicha batalla, firmándose a continuación la Paz de Praga, por la que Prusia agrandaba considerablemente sus territorios con la incorporación de los ducados de Schleswig y Holstein, el reino de Hannover, así como de otras regiones más.
-
Con la anexión de Venecia, faltaba solamente la incorporación de los Estados de la Iglesia y, sobre todo, de la ciudad de Roma, para dar por concluida con la total unificación de Italia.
Víctor José Garibaldi Manuel II ordenó a sus tropas italianas ocupar Roma. Así se hizo, a pesar de la resistencia de la guarnición papal y de las protestas del Sumo Pontífice.
Víctor Manuel se instaló en el palacio del Quirinal, y declaró que Roma era la capital del reino de Italia. -
El Reino de Italia tomó posesión de las primeras partes de Eritrea.
-
El encuentro definitivo se realizó en Sedán donde las tropas francesas resultaron completamente derrotadas, siendo tomado prisionero el propio emperador Napoleón III. Al saberse que se firmó la Capitulación de Sedan, estalló una revolución en París que proclamó la abolición de la Monarquía y el restablecimiento de la República (III República), bajo la presidencia de León Gambeta.
-
El nuevo Gobierno Provisional, que reemplazó a la Monarquía, decidió proseguir la guerra; pero el ejército prusiano en su arrollador avance ocupó París. Entonces Francia se rindió ante Prusia. Este tratado establecía que los franceses cedían a Prusia Alsacia y Lorena; se comprometían a pagar una elevadísima indemnización de guerra equivalente a cinco mil millones de francos. Con la incorporación de Alsacia y Lorena, Prusia, denominada en adelante Alemania, culminó la empresa de la Unificación.
-
Los territorios controlados más importantes tanto por su extensión como por su riqueza eran Argelia, bajo el dominio de Francia; la Colonia del Cabo, controlada por el Reino Unido; y Angola, que estaba dominada por Portugal.
-
-
-
Dominaba a Sudán y parte de Somalía.
-
-
-
Fue fundada el África Occidental Francesa (AOF)
-
-
El reino de Italia adquirió Somalilandia
-
-
-
Fue fundada el África Ecuatorial Francesa
-
El Reino de Italia se envolvió en una guerra con el Imperio Otomano, en la que adquirieron Tripolitania y Cirenaica (la actual Libia)
-
Hasta 1936