-
Aristóteles (384-322 a) discípulo de Platón, coincidió con su maestro al
considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero
discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo. -
Platón (428-.347ª.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él –
y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las
ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento -
de Aquino (1225-1274) siguió el pensamiento aristotélico
en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como
el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento -
René Descartes (1596-1650), en la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición
luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las
características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente
de los sentidos. -
John Locke7 (1632-1704) en su obra “Essay Concerning Human Understanding”,
presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del
conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego
definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la
experiencia -
David Hume (1711-1776) se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido. -
Immanuel Kant (1724-1804) propuso además una solución que combinó elementos del
racionalismo con tesis del empirismo. -
G.F.W. Hegel (1770-1831) adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del
empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. -
El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí
mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
humanos.