La Historia del Conocimiento en la Filosofía

  • Tale de Mileto
    624 BCE

    Tale de Mileto

    Tales de Mileto (624 a.C - 541 a.C, Grecia), Preocupación sobre alguna materia de la cual las cosas estuvieran hechas (su materia fue el agua) Reflexiono sobre la ética y la convivencia humana, legándonos aforismos de gran condensación analítica como:
    - Muchas palabras nunca indican sabiduría.
    - La esperanza es el único bien común a todos los hombre; los que todo lo han perdido lo poseen aún.
    - La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismo; la más fácil es hablar mal de los demás.
  • Zenón de Elea
    495 BCE

    Zenón de Elea

    Zenón de Elea (495 a.C - 430 a.C, Italia), fue discípulo y continuador del pensamiento de Parménides, su pensamiento cambio tra un encuentro con Sócrates. Murió queriendo liberar su patria de Nearco, Aristóteles le consideró como creador del razonamiento dialéctico.
    Sus principales aportes fueron:
    - El pensamiento Paradójico.
    - Los conceptos sobre movilidad (con el ejemplo de Aquiles y la tortuga).
    - La pluralidad.
  • Juan Escoto Erígena
    810

    Juan Escoto Erígena

    Juan Escoto Erígena (810 d.C - 877 d.C, Irlanda), Este filósofo destacó por su:
    - Explicación de la realidad mediante una metodología racional que contradice el dualismo religioso (basado en que Dios y el mundo son cuestiones diferentes).
    - Rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada y establecía a Dios como el punto más alto de toda la evolución.
  • San Anselmo de Canterburry
    1033

    San Anselmo de Canterburry

    San Anselmo de Canterburry (1033 d.C - 1109 d.C, Italia), Considerado el padre de la escolástica, basaba su enseñanza en la meditación, según el justificaba la existencia de Dios.
    -Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón (esto lo llevo a muchas de sus preguntas que quedarán sin responder).
    -Pensaba que no anteponer la fe, era "presunción"; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.
  • David Hume

    David Hume

    David Hume (1711 d.C - 1776 d.C, Edimburgo), Fue uno de los grandes exponentes del emprirismo inglés.
    Este filósofo separaba el pensamiento en dos aspectos:
    - Impresiones (percepciones de los hechos reales que experimentamos) e ideas (generan la raíz de estas impresiones).
    Hume rechaza cualquier forma de idea que no proviniera de las impresiones.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant (1724 d.C - 1804 d.C, Rusia), Fue el último de los filósofos de la edad moderna y su pensamiento se identifica con el "idealismo alemán".
    Kant a través del el giro copernicano en el conocimiento:
    - Kant sitúa la causa como una categoría fundamental del entendimiento.
    - El único mundo objetivo cognoscible es el producto de una actividad sintética del entendimiento, de la razón.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche (1844 d.C - 1900 d.C, Reino de Prusia), Su filosofía se basa esencialmente por la herencia de la cosmología clásica, en particular por los conceptos de la cosmogonía griega, entre esto tenemos:
    - La identificación del carácter humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses.
    - La dualidad de lo apolíneo contra lo dionisíaco.
    - El superhombre, surgir y recuperar los valores "auténticos", sin creer en trasmundos.
  • Ludwig Josef Johann Wittgenstein

    Ludwig Josef Johann Wittgenstein

    Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889 d.C - 1951 d.C, Viena), Es una de las figuras protagónicas de la filosofía contemporánea debido a que:
    - Influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX.
    - Uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la "destrucción de la metafísica" (movimiento que sigue siendo repetido).
    - También apunto a "quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la metafísica" (que domina al hombre occidental).