Linea del Conocimiento

  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento
  • René Descartes

    René Descartes

    En la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” , acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos
  • John  Locke

    John Locke

    Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia
  • David Hume

    David Hume

    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología.
  • Hegel

    Hegel

    Adoptó una posición racionalista. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento
  • Edmund  Husserl

    Edmund Husserl

    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología
  • Martín  Heidegger

    Martín Heidegger

    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein

    Ludwig J.J. Wittgenstein

    Los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX estuvieron asociados con el nombre del filósofo Ludwig J.J. Wittgenstein, quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena