-
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados). -
Denominación de un período de Colombia de gran disputa bipartidista entre 1903 y 1930 conocida como la «Pequeña violencia» -
Durante el periodo de la República Liberal entre 1930 y 1946 y el retorno de los conservadores en el poder en 1946, se generaron algunos enfrentamientos entre los militantes de ambos partidos y se dieron focos de violencia en diferentes lugares de Colombia -
El Partido Conservador recuperó el poder al postular candidato a la presidencia Mariano Ospina Pérez, aprovechando la división interna en la que se encontraba el Partido Liberal entre los candidatos presidenciales Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán. -
Uno de los momentos más violentos,
Magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán, líder del partido liberal, esto conllevó a una ola de protestas, saqueos, incendios y destrucción, enfrentamientos entre partido liberal y conservador. -
El Golpe de Estado de 1953 fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá.
Fue dirigido por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla y contó con el apoyo del sector no laureanista del Partido Conservador, en .cabeza de Gilberto Alzate Avendaño y Mariano Ospina Pérez -
El Frente Nacional fue un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, y un acuerdo para repartirse el poder por dieciséis años, el cual derivaría en el conflicto armado interno de Colombia debido a que las causas de la violencia no se solucionaron con dicho Frente si no que se agudizaron. -
Riochiquito (Cauca)
En septiembre de 1964, en Riochiquito (Cauca), los guerrilleros que sobrevivieron al ataque de Marquetalia se reúnen para trazar planes de acción militar y de organización. Esta es la primera reunión del grupo, que adopta el nombre de ‘Bloque Sur’. -
El Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), surgido en 1964, tuvo entre sus fundadores y figuras más emblemáticas a los sacerdotes Camilo Torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943-1998), exponentes de la Teología de la Liberación (TL) , una corriente nacida en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica con fuerte acento en acercarse a los pobres. Pero además de estos religiosos, y de seguidores de la TL, sectores universitarios y miembros radicales del Partido Liberal colombiano -
Las organizaciones paramilitares fueron la respuesta de los narcotraficantes contra el secuestro y la extorsión, luego evolucionaron hacia un proyecto político, militar y social con la colaboración y complacencia de las fuerzas armadas. -
Surgen grupos delincuenciales, donde empiezan a disputar el poder empiezan como los carteles de la droga.
El narcotráfico en Colombia se refiere al negocio de las drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en Colombia, la producción y distribución de estos productos, así como la evolución histórica de esta actividad económica. El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y económica del país; también como actor importante del conflicto armado interno, -
La guerrilla M-19 se tomó el Palacio de Justicia, en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. -
Las Farc conforman la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, acción que incluye al Epl y al Eln. Esto, con el ánimo de dialogar sobre paz con el Gobierno, de una manera unida y ordenada. -
El asesinato de Luis Carlos Galán se refiere al magnicidio del político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en el municipio de Soacha, Cundinamarca. El asesinato sería llevado a cabo por narcotraficantes asociados al Cartel de Medellín, Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal al servicio de la mafia Alberto Santofimio. -
Pablo Escobar Gaviria, el narcotraficante colombiano más poderoso y conocido en el mundo quería llegar al Senado y lo logró. Aunque quiso llegar a la Casa de Nariño, sus planes se vieron frustrados. -
Pese a los esfuerzos de paz del presidente Andrés Pastrana, Colombia rompió todos sus récords de violencia en el 2000, con un registro de más de 38.000 muertes violentas, 205 masacres y más de 3.000 personas secuestradas, entre ellas 35 extranjeros.
-
Los Diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional se refiere a una serie de conversaciones y negociaciones que se llevaban a cabo en el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional