-
SE ESCRIBEN GLOSAS EMILIANENSES Y SILENSES.
-
-
JARCHAS (MEDIADIOS S.XI-SXIV)
CANTIGAS DE AMIGO (S.XII-S.XIV)
VILLANCICOS (S.XV-S.XVII) -
-
EL CID ES DESTERRADO DE TOLEDO POR UNA SERIE DE HECHOS. EN SU REGRESO A VALENCIA SE REENCUENTRA CON SU FAMILIA, CASA A SUS HIJAS CON LOS INFANTES DE CARRION Y CONQUISTA VALENCIA. ESTOS LE HACEN ULTRAJE POR MEDIO DE SUS HIJAS DEJÁNDOLAS HUMILLADAS Y ABANDONAS DESPUÉS DE APALEARLES; ANTES ESTA SITUACIÓN EL REY LE PERDONA Y LE PROMETE CASAR A SUS HIJAS CON LOS INFANTES DE CASTILLA Y DE ARAGON.
-
El CANTAR DEL MIO CID TRATA EL TEMA DEL HONOR, UN VALOR DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA GENTE DE LA ÉPOCA.LA NECESIDAD DE RECUPERAR LA HONRRA PERDIDA ES LO QUE LE LLEVA A LAS HAZAÑAS COMETIDAS POR EL HÉROE.
-
-
COMPONE LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
-
-
COMPONE EL LIBRO DE EL CONDE LUCANOR
-
ESCRIBE EL LIBRO DEL BUEN AMOR
-
ESCRIBE EL RIMADO DE PALACIO
-
El concepto de renacimiento se estableció entre los siglos XV y XVI gracias a los tratadistas italianos.
-
Estés movimiento cultural afirma la posición central del hombre en el cosmos.
-
en este periodo de tiempo también se desarrollaron unas corrientes filosóficas como el escepticismo o el episcopalismo ademas del estoicismo, el neoplatonismo o el erasmismo
-
nacen los estados modernos y nace la burguesía, ademas se descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el conocimiento humano y surgen grandes inventos como la imprenta.
-
Francesco PETRARCA (primer humanista que a base se sonetos y canciones canta a su amada idealizada)
-
DANTE Aliguieri (poeta épico mas ilustre de la Edad Media y escritor de la Divina Comedia).
-
Giovanni BOCCACIO(prosista y autor de Decameron y continua con la idea de Dante)
-
Poesia:
modelo petrarquista en el que los temas principales serán
-el amor, como una experiencia dolorosa y contradictoria
-la naturaleza, como imagen idílica en la que se emplea el "locus amoenus"
-la mitologia, como reflejo de su situacion.
---NUEVAS FORMAS POETICAS
---versos endecasílabos y heptasílabos
---estrofas como la lira la octaba real y la estancia
---nuevos poemas como el soneto o la silva -
Prosa:
en el renacimiento sobresalta entre todas la prosa narrativa. Existe la prosa narrativa idealista como la que se desarrolla en el primer periodo y la prosa realista que se desarrolla en el el segundo.
LA NOVELA IDEALISTA
-libros de caballerías
-novela bizantina o de aventuras
-novela pastoril
-novela morisca
Teatro:
en el teatro de principios de siglo XVI destacaron las escenas pastoriles y/o la pasión de cristo destacan Gil Vicente y Torres Naharro. -
Poesía:
En esta segunda mitad del siglo XVI aparecen dos tipos de poesía
1-ESTÉTICA que pretende alejarse de los placeres terrenales y a la que pertenece Fray Luis de León
2-MÍSTICA que pretende unir el alma con dios en vida a la que pertenecen Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
Prosa:
se desarrolla la novela picaresca en la que destaca la obra "El Lazarillo de Tormes" o "El Quijote"
Teatro:
Aparece la comedia con Lope de Rueda, Juan de Timoneda y Juan de la Cueva. -
Se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVIII.
-
Se desarrollan distintos cauces métricos como son:
-LA GLOSA: es un poema de extensión variable. consta de una redondilla seguida de los versos que sean necesarios.
-EL VILLANCICO: escrito a base de octosílabos o heptasílabos. consta de estribillo, pie y mudanza.
-LA LETRILLA: es una variante del villancico.
-EL ROMANCE: es una estrofa regular que siempre rima asonante que se agrupan de cuatro en cuatro. -
el estilo característico de este periodo es el conceptismo. Utilizan juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. ademas se orienta hacia un recarga miento ornamental y sensorial. La sintaxis se complica, las obras se ennoblecen y se rinde culto a la belleza con imágenes de gran vigor.
Gongora era el referente del culteranismo, pues Quevedo sera el precursor del conceptismo puro.
por otro lado esta el estilo clasicista. -
LA NATURALEZA:para el espíritu escéptico y pesimista del barroco la naturaleza ya nos representa la belleza absoluta y será el genio creador del artista el que deba superar a través del artificio las diferencias del entorno.
LA MITOLOGIA:la sigue ejerciendo una poderosa atracción sobre los poetas incrementada ahora por el hecho de que se concibe la obra literaria como un laborioso y complejo proceso de creación cuyo producto final solo puede ser degustado por una minoría exquisitamente culta. -
Los temas que se desarrollaron en este periodo de tiempo son:
EL AMOR: la poesía amorosa se inspira en los precursores del preterismo cuyos principios conceptuales reiteradamente reproduce.
EL CARPE DIEM: vinculado al tema amoroso figura un motivo muy difundido en la literatura de los siglos de oro. Con el el poeta recomienda a una joven que goce de la juventud pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto. -
Los ideales del Renacimiento se modificaron. Desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca llego a su máximo esplendor y la gran novedad fue la novela alegórica. Se desarrollará la prosa satírica costumbrista moralizaste y con gran esplendor
-
En la novela picaresca destaca Mateo alemán
En la novela satírico costumbrista Luis Vélez de Guevara
En la novela filosófico alegórica destaca Baltasar gracián -
El barroco aporta la literatura española el florecimiento de los escritos satíricos y políticos morales que reaccionaron frente al sentimiento de decadencia.
se desarrollaron la prosa satírica cuyo origen viene de la literatura latina y destacó Quevedo.
Se desarrollaron la prosa moral y didáctica la prosa política que además de destacar Quevedo también le hicieron gracián y Saavedra Fajardo y por último se desarrolló la prosa de crítica literaria en la que también destacan los tres ya nombrados -
El teatro presento los cambios más radicales en el género por excelencia fue el dramático que supero con creces en cantidad y calidad cómo era antes. Después del teatro religioso medieval y de los inicios en la segunda mitad del siglo 15 con Lucas Fernández y Juan del enzina.
-
El Renacimiento aporto una escasa producción dramática. Fue a partido del siglo 16 cuándo se empezó a desarrollar con creces.Se desarrolló una nueva comedia por parte de Lope de Vega y los temas principales eran el honor y la honra el honor como privilegio de los nobles y la honra como virtud personal que se heredaba.
-
Lope de Vega fue conocido como el Fénix de los ingenios. Si ordeno como sacerdote en 1614 después de dos matrimonios. Escribió un conjunto de 1800 comedias y 400 autos sacramentales solo se conservan 500 obras.
-
Hubo cambios técnicos la reducción a tres actos la intriga la transgresión de las tres unidades la mezcla de lo trágico y lo cómico la reacción contra la unidad métrica de la obra la variedad de estrofas el decoro excesivo la estructura fija de los personajes y la convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso.
-
Tirso de Molina fue uno de los importantes seguidores de Lope y alcanzó un lugar eminente en el teatro clásico aportó a la renovación teatral las siguientes novedades fue el creador de caracteres así como de tratamientos psicológicos de los personajes protagonismo a las mujeres heroínas entre otras cosas
-
Calderón significo la culminación del teatro del siglo de oro y hizo renovaciones en el estilo de Lope además utilizo el tema del horror y profundizó en sus preocupaciones filosóficas.