-
(También llamado Empédocles de Akragas; Agrigento, Sicilia, 484 a.C. - Etna, 424 a.C.) fue un filósofo y poeta griego. Postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
-
(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Se le considera el padre de la filosofía política, de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.
-
Hipócrates de Cos (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Hipócrates aporta a la psicología la “Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamento provenientes de cuatro humores biológicos y los denomino: Linfático: Aire, Frío, Flema, Cerebro. Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón. Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo. Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado.
-
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. En su "teoría de las formas" o "ideas", sostuvo que el mundo sensible es solo una "sombra" de otra más real, perfecta e inmutable. De ese mundo provienen el alma humana (que es inmortal pero esta se encuentra "encarcelada" en el cuerpo) y las ideas universales que estructuran la realidad. Estas últimas, según su "teoría de la reminiscencia", son innatas en el alma y "recordadas" por la razón (anamnesis).
-
(Estagira, 384 - Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Para Aristóteles, a diferencia de su maestro, solo hay un único mundo, en donde cada sujeto sensible está compuesta de materia y forma (hilemorfismo), siendo esta última su esencia. Según el filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo (materia) y alma (forma) y que desea saber y ser feliz. La experiencia es la fuente del conocimiento y la felicidad se proviene de la virtud propia del alma humana, razonar.
-
También conocido como Justino el Filósofo (Flavia Neapolis, Palestina, ca. 100/114 - Roma, 162/168) fue uno de los primeros apologistas cristianos. La teología de Justino constituye uno de los primeros intentos de reflexión sobre la Revelación, integrando categorías filosóficas a la misma. Si bien no es el único, es un representante significativo de este modo de hacer teología en el siglo II y que tendrá una amplia recepción en los siglos posteriores.
-
Galeno de Pérgamo, (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego en el Imperio romano. Considerado uno de los más completos investigadores médicos de la Edad Antigua, sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años en campos como la anatomía, la fisiología, la patología, la farmacología, y la neurología, así como la filosofía y la lógica.
-
(Tito Flavio Clemente; Atenas, c. 150 - Antioquía, c. 213) Padre de la Iglesia griega. Discípulo de Panteno, al que sucedió en la cátedra de la escuela catequética de Alejandría, se vio obligado a huir a Capadocia por las persecuciones de Septimio Severo. Influido por el platonismo medio, estudió las relaciones entre el cristianismo y la filosofía griega y fue el iniciador de la elaboración científica de la teología. Es autor de El pedagogo, Protréptico a los griegos y Stromata.
-
Quinto Septimio Florente Tertuliano (c. 160-c. 220) fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III. Debido a su trayectoria controvertida por haberse unido al movimiento montanista es, junto con Orígenes, uno de los dos padres de la Iglesia que no fueron canonizados. Nació, vivió y murió en Cartago, en el actual Túnez, y ejerció una gran influencia en la Cristiandad occidental de la época.
-
(170-235 a. C.) Fue un escritor de la Iglesia cristiana primitiva. Al parecer fue elegido como el primer antipapa en 217, pero murió reconciliado con la Iglesia el 235 como un mártir, por lo que ahora es honrado como un santo. El misterio que envuelve a la persona y los escritos de Hipólito, uno de los más prolíficos escritores eclesiásticos de los primeros siglos, fue desvelado un poco por primera vez a mediados del siglo XIX por el descubrimiento de su Philosophumena.
-
Orígenes de Alejandría (c. 184-c. 253), fue un erudito, asceta y teólogo cristiano primitivo que nació y pasó la primera mitad de su carrera en Alejandría. Fue un escritor prolífico que escribió aproximadamente 2.000 tratados sobre múltiples ramas de la teología, incluyendo crítica textual, exégesis bíblica y hermenéutica bíblica, homilética y espiritualidad. Fue una de las figuras más influyentes en la teología, la apologética y el ascetismo cristianos primitivos.
-
(213-270 d. C.) es uno de los Padres de la Iglesia. Sus escritos, pese a su escasez, contribuyeron en gran medida a la formación de la doctrina católica.
-
Lucio Cecilio Firmiano Lactancio (c. 245-c. 325) fue un escritor latino y apologista cristiano nacido en el norte de África. Lactancio está considerado como uno de los más grandes apologistas de los primeros tiempos de la Iglesia cristiana, que luchó contra al paganismo y la cultura grecorromana, así como uno de los Padres de la Iglesia Latina. Fue el primer padre de la Iglesia en realizar una síntesis de las principales enseñanzas del cristianismo.
-
Fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Principal opositor al arrianismo. Padre de la Ortodoxia. Aclamado doctor el año 1568 por Pió V. Cercano colaborador de su obispo, el joven eclesiástico participó con él en el Concilio de Nicea. Atanasio fue también el más importante y tenaz adversario de la herejía arriana, que entonces era una amenaza para la fe en Cristo, reducido a una criatura «intermedia» entre Dios y el hombre. .
-
San Gregorio de Nisa o Gregorio Niseno (en griego: Ἅγιος Γρηγόριος Νύσσης; entre 330 y 335, Cesarea de Capadocia - entre 394 y 400, Nisa, Capadocia) también conocido como Gregorio Niseno, fue obispo de Nisa en Capadocia en el siglo IV y teólogo. Venerado como santo en la Iglesia católica y en la ortodoxa. Asimismo figura en el Calendario de Santos Luterano. Considerado uno de los tres Padres Capadocios.
-
Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430), es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. El alma para él era dignidad que sobrepasaba la de nuestros cuerpos y que era ajena a la espacialidad aunque ésta pudiera formarse de una imagen de cualquier magnitud corporal, no la tenía (magnitud indicando la energía, la capacidad de conocimiento).
-
Nemesio de Emesa (c. 390), fue un filósofo cristiano, y autor del tratado De Natura Hominis ("Sobre la naturaleza humana"). De acuerdo al título del libro, fue obispo de Emesa (en Siria). El libro es un intento de compilar un sistema de antropología desde el punto de vista de la filosofía cristiana.
Nemesio fue uno de los primeros que propuso la idea que diferentes sectores del cerebro son responsables de funciones diferentes. -
Tomás de Aquino (Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274), fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores. Decía que el alma era la espontaneidad de la vida, y que el alma humana era un acto del cuerpo, el principio del que dependen sus movimientos y acciones. El alma inmaterial estaba unida al cuerpo, sin intermediarios y que regía la vida sensitiva e intelectual.
-
(La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica. Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo" (en latín: cogito, ergo sum).
-
John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.
-
David Hartley (21 de junio de 1705 - 28 de agosto de 1757) fue un filósofo británico, nacido en Halifax. Es conocido sobre todo por su obra Observations on Man, his Frame, his Duty and his Expectations (Observaciones sobre el hombre, su estructura, su deber y sus esperanzas, 1749), en la cual defiende una psicología asociacionista y el mecanismo fisiológico.
-
Thomas Reid Strachan, Kincardineshire, Escocia, 26 de abril de 1710 - Glasgow, Escocia, 7 de octubre de 1796, fue un filósofo escocés. Reid creyó que el sentido común (en un significado filosófico especial) debe estar en el fundamento de toda investigación filosófica.
-
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental.
-
Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo y científico alemán de la Ilustración. Acepta que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella, dando a entender que la razón juega un papel importante.
-
Nacido Friedrich Anton Mesmer (Iznang, Suabia, Alemania, 23 de mayo de 1734-Meersburg, Alemania, 5 de marzo de 1815) fue un médico alemán. Descubrió lo que él llamó magnetismo animal y otros después llamaron mesmerismo. Afirmaba que los seres vivos tenemos un fluido invisible, el magnetismo animal, que permite el funcionamiento nervioso y cuyo desequilibrio puede provocar muchas enfermedades; por tanto, el método para curarlas debía consistir en la manipulación del magnetismo.
-
Philippe Pinel (20 de abril de 1745 - 25 de octubre de 1826) fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Este médico logró reglamentar las instituciones psiquiátricas y proponer una nueva forma de entender las patologías mentales. A Philippe Pinel se le considera el padre de la psiquiatría en Francia. Su gran aporte fue el de haber abordado a las personas consideradas como “enfermos mentales” con una visión más humana.
-
José Custódio de Faria (Candolim, Goa, 31 de mayo de 1746-París, 20 de septiembre de 1819), fue un monje indoportugués, uno de los pioneros en el estudio científico de la hipnosis. Fue el primero en acentuar la importancia de la sugestión en el hipnotismo, y en demostrar la existencia de la autosugestión. Afirmaba que dentro del hipnotismo, el magnetismo era tan solo una forma de sueño; todo el proceso se llevaba a cabo en la imaginación del paciente y era provocado por la sugestión.
-
Jeremy Bentham (Londres, 15 de febrero/ 26 de febrero de 1748-Londres, 6 de junio de 1832), fue un filósofo, economista, pensador y escritor inglés, padre del utilitarismo. Plasmó en su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas».
-
Franz Joseph Gall (9 de marzo de 1758, Tiefenbronn, Baden - 22 de agosto de 1828, París) fue un anatomista y fisiólogo alemán, fundador de la frenología, que establecía una correlación entre las funciones cerebrales y las estructuras externas del cráneo, de las que dependería el comportamiento del individuo.
-
James Mill, nacido como James Milne1 (Northwater Bridge, Angus; 6 de abril de 1773–Londres; 23 de junio de 1836), fue un historiador, economista, politólogo y filósofo escocés. En su Análisis de la mente y su Fragmento sobre Mackintosh Mill ganó una posición en la historia de la psicología y la ética. Tomó los problemas de la mente mucho antes del movimiento de la ilustración escocesa.
-
Johann Friedrich Herbart (n. Oldenburg, 4 de mayo de 1776 - f. Gotinga, 14 de agosto de 1841) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Una de las principales aportaciones de Herbart se dio en el campo de la psicofísica, al proponer la existencia de un umbral mínimo para los estímulos, término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser perceptible.
-
Marie Jean Pierre Flourens (Maureilhan, 13 de abril de 1794-Montgeron, 6 de diciembre de 1867) fue un biólogo fisiólogo experimental y médico francés, padre de Gustave Flourens, considerado como uno de los fundadores de la neurobiología experimental. Realizó un gran tarea en el desarrollo de la anestesia. A través del estudio de las ablaciones en animales, fue el primero en demostrar que la mente se encuentra en el cerebro, no el corazón.
-
Auguste Comte (nombre completo: Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798– París, 5 de septiembre de 1857) fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología. Estipuló que el conocimiento positivo debía referirse a lo real, a hechos mediante la observación y experimentación de estos.
-
Gustav Theodor Fechner (19 de abril 1801-18 de noviembre 1887) fue un filósofo y psicólogo nacido en Gross Särchen (Sajonia, Alemania). La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa primordialmente en que fue el padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental que ofrece a los estudiosos de la sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos físicos.
-
John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806-Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, El compromiso de John Stuart Mill con el individualismo metodológico hace de la psicología la ciencia moral fundamental. Distingue entre las escuelas de psicología a posteriori y a priori .
-
Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
-
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (31 de agosto de 1821 - 8 de septiembre de 1894) fue un médico y físico alemán, que realizó contribuciones significativas en numerosas áreas de la ciencia moderna. En fisiología y psicología, es conocido por sus trabajos sobre el funcionamiento y los procesos de percepción del ojo y del oído humanos.
-
Francis Galton (16 de febrero de 1822-17 de enero de 1911) fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico, con un amplio espectro de intereses. Como investigador de la mente humana, fundó la psicometría (la ciencia de la medición de las facultades mentales), la psicología diferencial y la hipótesis léxica de la personalidad.
-
Wilhelm Maximilian Wundt (1832 - 1920), se doctoró en medicina a los 25 años y fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio formal de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para, a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable.
-
Karl Ewald Konstantin Hering (5 de agosto de 1834; 26 de enero de 1918) fue un fisiólogo alemán recordado por sus investigaciones sobre la visión del color y la percepción espacial. Sostenía la existencia de seis colores primarios agrupados en tres pares: rojo-verde, amarillo-azul, blanco-negro. En 1861 describió la ilusión óptica que lleva su nombre (ilusión de Hering).
-
Santiago Ramón y Cajal (1852 - 1934). Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi (1843 - 1926) en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso. Contribuyó en gran medida al entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso y de la red de neuronas que forma el cerebro. Además de ello, realizó detalladas ilustraciones sobre el encéfalo y las neuronas, con las cuales mostrar el funcionamiento del cerebro.