Línea de Tiempo Tecnología Educativa

  • Smartphone
    2007 BCE

    Smartphone

    La telefonía móvil, y en particular el uso de transmisión
    de datos, se ha convertido en una poderosa herramienta
    para el e-learning; comunicación entre los estudiantes,
    seguimiento de procesos, entre otros.
  • Tablets
    2001 BCE

    Tablets

    Es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente o un PDA, integrada en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos o un estilete (pasivo o activo), sin necesidad de teclado físico ni ratón.
  • Perspectiva Psicosociológica (Beillerot (1996)
    1996 BCE

    Perspectiva Psicosociológica (Beillerot (1996)

    El concepto de formación es desarrollo personal, consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas, para ejercer un oficio, una profesión o un trabajo.
  • Pizarra Digital
    1991 BCE

    Pizarra Digital

    Dispositivo tecnológico que de manera interactiva
    permite conectar diferentes herramientas de video, el cual
    proyecta sobre una superficie táctil presentaciones digitales,
    Ayuda a la comprensión de estudiantes con diferentes tipos
    de necesidades educativas especiales.
  • Internet
    1983 BCE

    Internet

    Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial.
  • Computadora Personal
    1976 BCE

    Computadora Personal

    Apple presenta el primer computador personal que se vende a gran escala, el Apple II, desarrollado por Steve Jobs y Steve Wozniak.
  • Computadora  u Ordenador
    1953 BCE

    Computadora u Ordenador

    Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil que posteriormente se envían a las unidades de salida.
  • Cámara de video
    1926 BCE

    Cámara de video

    La cámara de vídeo, videocámara o cámara de televisión es un dispositivo que captura imágenes convirtiéndolas en señales eléctricas, en la mayoría de los casos a señal de vídeo, también conocida como señal de televisión. En otras palabras, una cámara de vídeo es un transductor óptico.
  • Televisión
    1925 BCE

    Televisión

    La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento, a distancia que emplea un mecanismo de difusión.La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor.
  • Papelógrafo
    1913 BCE

    Papelógrafo

    El inventor o el tiempo de invención del rotafolio ya que saben que es desconocido. La patente más antigua conocida de un rotafolio es de 8 de mayo de 1913. Rotafolios han de estar en uso desde la década de 1800 , el primer uso registrado de un rotafolio es una foto de 1912 de John Henry Patterson ( 1844-1922 ).
  • Franelógrafo
    1912 BCE

    Franelógrafo

    El franelografo, es un método de representar un tema específico por medio de cuadros y objetos pegados en franela, que se colocan contra una tabla forrada también con franela. Algunos dicen que fue Picasso quien lo invento con su pintura llamada: “Naturaleza muerta con silla de rejilla” en el año de 1912, y otros que fue Braque, pintor en el mismo año.
  • Herramientas de Tecnología Educativa, Pizarrón
    1900 BCE

    Herramientas de Tecnología Educativa, Pizarrón

    Pizarra: Medio muy tradicional como tecnología
    educativa. Complementa la expresión oral
    y lo escrito en esta puede ser visualizado
    por el colectivo de estudiantes. Esta
    herramienta permite presentar
    información textual o gráfica y puede ser
    utilizada también por los estudiantes. Es
    una estrategia que permite llevar el hilo
    conductor de una conversación.
  • Cámara fotográfica
    1826 BCE

    Cámara fotográfica

    La fotografía científica también tiene un importante componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A través de determinadas iniciativas de divulgación científica que usan la fotografía como componente principal, se puede dar a conocer de una forma mucho más visual al público general determinados aspectos de la ciencia y del respeto por el medio ambiente.
  • El poder de la Educación (Pestalozzi)
    1801 BCE

    El poder de la Educación (Pestalozzi)

    Destaco en trabajos como: educa Gertrudis a sus hijos, su visión del poder de la educación, su confianza por el progreso gracias
    a la confianza en la infancia y a la concepción de un método, intuitivo, para que los niños descubran el mundo.
  • Integración Pedagogía-Política V (J.J. Rousseau)
    1762 BCE

    Integración Pedagogía-Política V (J.J. Rousseau)

    A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».
  • Proyector de acetatos
    1645 BCE

    Proyector de acetatos

    Herramienta clásica que permite,
    mediante un sistema de superposición de
    hojas de acetato, proyectar una imagen
    ya acabada, o bien, construir ante los
    estudiantes, informaciones gráficas
    sucesivas que se pretenden mostrar.
  • Padre de la Pedagogía
    1630 BCE

    Padre de la Pedagogía

    El checo Jan Amos Komensy (reconocido en latín como Comenius); el cual centró sus trabajos en la pedagogía y en la existencia de la educación con un papel preponderante e independiente a otras ciencias. El texto de la Didáctica Magna fue publicado por primera vez en el año de 1630.
  • Didáctica Magna
    1630 BCE

    Didáctica Magna

    En este enfoque tradicional, se indica por primera vez la importancia de la existencia de planes y programas curriculares; se ilustran políticas orientadoras de enseñanza institucional y la manera de cómo relevar la importancia del aprendizaje en los alumnos.