
Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso
un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque
este concepto no halló aceptación en la época antigua. -
Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas
fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la
Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el
agua. -
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de
Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo
Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las
dimensiones de la Tierra. -
Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. -
Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el
año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que
se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el
emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de
Tolomeo —una teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores -
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el
siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones
algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo
aritmético -
Expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra "Philosophiae naturalis principia mathematica"
-
Se constituyó la Academia de las Artes y las Ciencias de América, fundada por John Adams
-
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. Fue in movimiento intelectual y cultural, que tuvo su origen en el siglo XVIII y su fase final a comienzos del siglo XIX, el siglo de las luces estuvo principalmente inspirado en cambios profundos a la cultura, la política y el sistema social.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier
publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la
revolución de la química cuantitativa. Lavoisier redacta sus descubrimientos más importantes con la intención de dárselos a conocer a científicos de su época. -
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg
formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que
existen límites a la precisión con que pueden determinarse a
escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras
palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con
precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un
lugar determinado en un momento determinado y con una
velocidad determinada. -
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba
el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo
Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970
respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos
latinoamericanos por trabajos bioquímicos