-
A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones familiares (actualmente existen como AAMFT: American Association for Mariage and Family Therapy).
-
Fue un psicoanalista, A pesar de que Freud había desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la familia del cliente (regla de abstinencia). Publicó un artículo (“La familia como unidad social y emocional”) que suele citarse como precursor de la tesis de que las actitudes de la familia, pueden influir en los síntomas de uno de los miembros.
-
se fueron produciendo aportaciones de autores Sullivan, Horney, E. Fromm, desde el marco psicoanalítico.
-
concepto de “madre esquizofrenógena”.
-
Whitaker había trabajado con esquizofrénicos en el seno de la familia, igual que Bowen, Boszormenyi-Nagy y Framo (todos con orígenes psicoanalíticos.
-
Bell, predecesor de la terapia familiar, Empezó a utilizar las entrevistas conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un éxito considerable.
-
Los inicios más serios de la terapia familiar se atribuyen al antropólogo Bateson et al (Hospital de Palo Alto): Investigación sobre la comunicación entre el esquizofrénico y su familia: Teoría del doble vínculo: Propone una visión de la comunicación esquizofrénica como un intento desesperado para adaptarse a un sistema con estilos comunicativos incongruentes: Se realiza el paso del síntoma individual al sistema.
-
concepto de “madre perversa”.
-
En Europa, comienzan a establecerse diversas líneas de investigación en terapia familiar
-
crea el MRI (Mental Research Institute): primer centro que presentó programas de formación en terapia familiar. Se le unieron Watzlawick, Weakland y Sluzki. Este centro mantuvo contactos regulares con M. Erickson, creador de la moderna hipnoterapia.
-
fundan la revista “Family Process”.
-
Inicia un proyecto de investigación con familias de bajo nivel social (emigrados puertorriqueños),Permitió el desarrollo de un estilo particular de hacer la terapia familiar, actualmente conocido como la escuela estructural.
-
La teoría General de Sistemas
-
Primera obra que articula conceptualmente la práctica clínica de la terapia familiar con la TGS y la pragmática de la comunicación.
-
Los patrones de interacción comunicacional en los procesos de cambio, Esta línea de investigación nace en 1967 en el Brief Family Therapy Center, liderado por Fish e integrado por Watzlawick, John Weakland y Segal, con el fin de investigar la terapia familiar breve.
-
Teoría General de Sistemas (TGS), ésta teoría
ha sido ampliamente divulgada. Surgió con la
finalidad de dar explicación a los principios
sobre la organización de muchos fenómenos
naturales y en la actualidad es aplicada al
conocimiento de muchas otras realidades,
tanto naturales como ecológicas,
medioambientales, sociales, pedagógicas,
psicológicas o tecnológicas -
el rol del grupo familiar en el origen y desarrollo de los desórdenes mentales, que, en último término, atribuye a la interacción herencia-ambiente. publicados ambos en 1969, uno por la editorial CBC de Toronto (Las políticas de la familia) y el otro por la Tavistock de Londres (Las políticas de la familia y otros ensayos; del que existe versión traducida en castellano titulada El cuestionamiento de la familia)
-
El trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias estratégicas para
emerger más tarde, después de una década, como uno de los principales ejemplos de terapia
sistémica, fundada sobre los principios de la cibernética batesoniana, desembarcando en el
constructivismo, el construccionismo social, el posmodernismo y la narrativa (Bertrando, P,.
Toffanetti, D. 2000) -
Salvador Minuchin, impulsado por el propio Ackerman, llevó a cabo un proyecto de investigación con familias de bajo nivel social, con problemas de delincuencia. Esto permitió llevar a cabo un estilo de terapia familiar muy estructurada, actualmente conocido como escuela estructural, que resultó ser perfectamente integrable en el marco sistémico de la primera escuela de Palo Alto.
-
Andolfi y Cancrini, retoman el modelo sistémico y crean otra senda de terapia sistémica familiar, dando lugar a la escuela de Roma.
-
El grupo de Milán, después de
un período de terapia de la familia bajo una orientación psicoanalítica (1967-1971), adoptó el
modelo sistémico estratégico del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, influenciado por
las ideas de Gregory Bateson, Jay Haley, Don Jackson, Milton Erikson -
El enfoque sistémico se ha consolidado. Comienza la fase de proliferación de escuelas, de recolección de anomalías y limitaciones. A finales, se inicia una fase de cuestionamiento epistemológico.
-
Maturana llevó a una posición central al observador: “Todo aquello que ha sido dicho, ha sido dicho por un observador” (Maturana y Varela, 1974). Además de esto, era primordial, en su pensamiento, el concepto de autonomía organizativa de los sistemas vivientes, que lo conducía a teorizar la imposibilidad de las interacciones instructivas, es decir, la imposibilidad de interacciones que pudieran obtener directamente un cambio en el sistema viviente.
-
(Selvini-Palazzoli y cols., 1975), que describe el trabajo con
15 familias, con un miembro diagnosticado como esquizofrénico, narra que entrar en una
relación con aquellas familias era como entrar en un laberinto. -
“Steps to an ecology
of mind” (Bateson, 1972), abrió al grupo nuevos horizontes. El modo de pensar y de trabajar
cambió drásticamente. El intento consistía en transferir la epistemología cibernética de Bateson
a la práctica clínica, el pensar en modo sistémico para actuar en modo sistémico. -
Prosiguieron en su propia investigación, que siguió un camino distinto, influenciado notablemente por un cambio de contexto. En 1977, de hecho, ambos terapeutas
habían iniciado un curso de formación en terapia familiar sistémica. Las familias eran vistas por uno o dos terapeutas, frecuentemente alumnos en formación, mientras que detrás del espejo
observaban los demás alumnos, junto a dos docentes. Se había de esta forma, pasado a la investigación sobre la formación y la terapia. -
Abandonaron el Centro para continuar su propia
investigación sobre las familias. Esta investigación, fundada sobre una cibernética de primer
orden estaba dirigida a “descubrir” posibles organizaciones familiares específicas (“juegos”),
relativas a síndromes específicas, como la anorexia y la psicosis. -
Introduce el concepto de cibernética de segundo orden, o cibernética de los sistemas observantes: el observador entra
en la descripción de aquello que es observado, de este modo, observador y observado no pueden ser separados. -
“La familia es un conjunto organizado e
interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por unas reglas y por
funciones dinámicas que existen entre sí y con
el exterior” -
El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el ambiente. Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la
persona desde su concepción. -
Luego, en 1983, Mara Selvini-Palazzoli, Stefano Cirillo, Matteo Selvini y Anna Maria Sorrentino formaron un equipo
para llevar a cabo una investigación sobre las tipologías familiares, cuyos resultados fueron publicados en el texto “Los juegos psicóticos en la familia” (1988). -
Patrones de interacción disfuncionales
Cismogénesis
La Intrincación.
La rigidez.
Sobreprotección.
La negación.
El enmascaramiento.
Establecimiento de límites.
Representación.
Desequilibrio.
Reencuadre.
Búsqueda de competencia.
Variaciones de intensidad.
La paradoja. -
resaltan la idea de la TGS, según la cual el todo contiene a la parte y en cada parte está contenido el programa, el cual viene
determinado por el todo, por lo que podemos deducir que hay una reciprocidad y comunicación constante entre ambas, entre el
sistema y sus componentes, y en consecuencia, cierta bidireccionalidad entre sistema y subsistemas. -
Rodrigo y Palacios, (1998) y Papalia y Olds, (1992), la familia es
el microsistema más importante porque configura la vida de una persona durante muchos años. -
encontramos dos subsistemas estructurales básicos y bien diferenciados: la constelación fraterna y la pareja, Estos dos subsistemas de la familia nuclear son de tipo generacional, pero además sus integrantes se asemejan en intereses, motivaciones, tareas y roles, manteniendo unas reglas propias; todo esto facilita su cohesión, su sentido de pertenencia como subgrupo y su diferenciación del resto de la familia
-
La familia se puede considerar como un sistema en constante
transformación, lo que significa que es capaz de adaptarse a las exigencias del desarrollo individual de sus miembros y a las exigencias del entorno; esta adaptación asegura la continuidad y a la vez el crecimiento psicosocial de los miembros -
En la actualidad el enfoque sistémico ha permitido definir un nuevo paradigma en la ciencia.
El modelo sistémico nos permite pues observar cómo cada grupo familiar se inserta dentro de una red social más amplia, y desde
ésta despliega su energía para alcanzar su propia autonomía, como un todo.