-
Wallerstein habla de la revoluciòn Francesa como el momento que marca el inicio de los Movimientos Sociales en Europa
-
Se solicitaba la reducción de horas diarias laborales y mejorar las condiciones de los obreros las cuales fueron reprimidas
-
A finales del siglo XIX se formaron varios movimientos obreros a través de artesanos y pequeños comerciante, lo cual dio surgimiento a los primeros movimientos sociales en América Latina
-
Solicitaba mejoras en las condiciones de vida de los obreros las cuales fueron reprimidas
-
Solicitud de ocho horas laborales a nivel nacional
-
Heberle (1951) afirma que las acciones colectivas son "un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social"
-
Este movimiento se origina con la primera candidatura de Allende, siendo el inicio de la segunda fase de los movimientos sociales en Amèrica Latina
-
Este movimiento ocurrió en Alemania el cual se destaca como uno de los nuevos movimientos sociales en Europa. Las marchas fueron protagonizadas por estudiantes.
-
Considerado uno de los movimientos sociales más importantes, el cual surgió después de la huelga bananera
-
Este suceso dio como resultado de la protesta en contra del militar Miguel Idigoras Fuentes, quien estaba a favor de la política anti comunista de Estados Unidos y en cuyo gobierno se presentaron constantes violaciones de los derechos humanos.
-
Según Lang y Lang "las acciones colectivas son "iniciativas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social"
-
Para Smelser (1962) son "esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores"
-
Fue uno de los acontecimientos mas relevantes en la historia quien luchó a favor de la igualdad.
-
Se originaron movimientos sociales estudiantiles como la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI), el Congreso de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), El Consejo Nacional de Huelga (CNH) entre otros
-
Surge en Argentina a mediados de los años setenta uno de los movimientos sociales más importantes en América Latina, su objetivo era el regreso con vida de personas desaparecidas en el Proceso de reorganización Nacional.
-
Fue el primer y último escenario en el que se hicieron reales ideas de las luchas sociales y unidades de clases extendidas para el pueblo. Después del paro cívico se realizó nombramientos de alcaldes militares en zonas de conflicto, se promovieron mecanismos de limitación de libertades personales y comenzaron las desapariciones de activistas políticos, esto ocurrió durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.
-
Define los movimientos sociales como "un fenómeno de opinión de masa perjudicada y movilizada en contacto con las autoridades.
-
Para este autor en el movimientos sociales "actúan de manera concertada y su existencia debe inferirse de las actividades de las organizaciones que lo reivindican" (Tarrow, 1983 y 1985, citado por Melucci 1999)
-
Se presentaron movimiento feministas en los cuales se exigía cubrir las necesidades básicas de alimentación, seguridad y servicios.
-
En estas protestas se reclamaban una reforma agraria, en la cual se promovió la NO Violencia
-
Se inició en Chile diferentes movimientos de protestas en contra de la dictadura y la crisis económica y social que había en el pueblo.
-
se solicitaba cubrir las necesidades básicas de alimentación.
-
En este período surgen movilizaciones estudiantiles de secundaria y universidad
-
En este período se fundó el movimiento nacional por los derechos humanos en Colombia de la Población Negra (Cimarrón) y la Unión Patriótica
-
A finales de los años 80 surgieron protestas en Venezuela en contra de la alza de precios
-
Surgió en Colombia llevándose a cabo foros nacionales agrarios
-
Surgió en Argentina, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.
-
A través de este movimiento social aspiraba convertirse en la principal central sindical del paìs luchando en contra de la Central única de Trabajadores (CUT) y oponiéndose a la Central General de los Trabajadores (CGT)
-
Fue uno de los movimientos mas relevantes en México, su objetivo era reivindicar los derechos de los pueblo indígenas mexicanos.
-
Touraine, afirma "que la democracia se construye sólo cuando todos los derechos del hombre están garantizados. Por lo tanto, hay "tres dimensiones claves que sostienen al régimen democrático:
a) respeto a los derechos fundamentales,
b) representatividad de los gobernantes y ciudadanía.
c) limitación de poderes de la élite política. En las democracias occidentales es extraño poder observar que estos elementos se den con igual fuerza. -
Según Mendiola el Movimiento Social "es un entramado relacional que posee límites estructurales, espaciales y temporales difusos".
-
Según Touraine el Movimiento Social es "la conducta colectiva de un actor luchando contra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad concreta"
-
Surgió en Colombia con el fin de posicionar la figura de las zonas de reservas como un elemento primordial para el desarrollo ambiental territorial y rural de regiones campesinas
-
Surgió en las tiendas de Boyacá en las cuales los campesinos se reunían después de sus jornadas laborales a hablar y a quejarse sobre los bajos precios del producto debido a las importaciones. Todo esto originó una crisis agraria en el paìs.
-
Dignidad cafetera y dignidad lechera
Se solicitaba al gobierno el apoyo a los campesinos y precio de sustentación que permitiera cubrir en época de crisis la diferencia entre los cotos de producción y los precios, condonación de deudas entre otros.
La dignidad lecheras logró la asignación de un aumento en el presupuesto destinado al sector entre otras cosas. -
Entiende el espacio público como un puente para generar transformaciones, en el cual se tiene la posibilidad de acceso al poder político por medio de la centralización de poder, los sistemas de partidos políticos, y su apertura a movimientos sociales (Cardozo & Suárez 2014)
-
Los nuevos movimientos sociales no son necesariamente contra un sistema político y económico, sino contra un tipo de racionalidad moderna que integra categorías de exclusión como el sexo, la etnia, la identidad estudiantil y campesina (Cardozo & Suárez 2014)
-
Según Mendiola Citado por (Cardozo & Suárez 2014) la teoría de movilización de recursos expone el cómo de los movimientos sociales siendo una organización racional que persigue un objetivo en común, calcula los costos y beneficios.