-
-
-
-
-
-
La nueva Carta Magna fue promulgada el 9 de abril de 1933, era bastante moderada y combinaba los sistemas presidenciales y parlamentarios.
-
-
-
-
-
-
Además, se auspició una política que evidenciaba protección a la industria nacional.
-
-
Tenía el fin de conocer la cantidad de población del país, su distribución y la situación en la que se encontraban para tomar medidas políticas, económicas y sociales.
-
Por la intransigencia del Ecuador en reclamar para sí territorios legítimamente peruanos (Tumbes, Jaén y Maynas). Para evitar cualquier agresión y rechazarla si ella llegara a producirse, se creó el "Agrupamiento Norte".
-
-
En la reunión de Consulta de Cancilleres Americanos, efectuada en Río de Janeiro. Firmaron los ministros Alfredo Solf y Muro por el Perú y Julio Tobar Donoso por el Ecuador.
-
Debido al maltrato inferido a ciudadanos peruanos.
-
Tenía como fin expandir la educación, apoyando y ayudando a la población estudiantil, y con ello la construcción de comedores escolares, al igual que el inicio de la educación universitaria.
-
La cual era declaración de Estados Unidos e Inglaterra sobre los fundamentos de la paz mundial.
-
Con apoyo del APRA y el PCP conjuntamente, aprobado por el Gobierno.
-
-
Esta había sido destruida en el incendio de 1943.
-
Tenía el propósito de mejorar la distribución de los ingresos en el sector agrario, y también de modernizar las relaciones laborales entre los campesinos y los hacendados.
-
También el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.
-
-
Fracasó, pero fue un signo del malestar de los altos mandos militares quienes consideraban débil la actuación del presidente frente a los apristas, quienes llegaron a cometer acciones terroristas en diversos lugares del país.
-
Debido a que Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno.
-
-
-
Buscó atraer a los inversionistas extranjeros
mediante beneficios tributarios. -
Representantes de Perú, Chile y Ecuador firmaron en Santiago de Chile en resguardo de la riqueza ictiológica dentro del espacio de las 200 millas marítimas, ante la amenaza de las depredaciones de flotas extranjeras.
-
Los plenipotenciarios de los mismos países firmaron en Quito el Protocolo de Adhesión a la Declaración de Santiago.
-
-
Tenía como origen la recesión producida en Estados Unidos.
-
Se creó con el fin de afianzar la educación técnica.
-
Se creó con el fin de repartir pragmáticamente la tierra en la selva, primando la propiedad familiar.
-
-
-
Esa fecha quedaría establecida como el "Día del Campesino". En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen.
-
-
Afectó a los sectores del país conocidos como: Ayuna, Huánuco, Lima y Libertad, donde los daños ocasionados por los fenómenos naturales tuvieron un costo de más de 300 millones de dólares.
-
-
-
Esto impregnó un espíritu de patriotismo a los peruanos que aún seguían hablando ese idioma, ya que fueron tomados en cuenta y sus costumbres y cultura fueron respetadas.
-
-
Se dio inicio a la huelga de policías del Perú, quienes se quejaban del maltrato y exigían un aumento en su sueldo. Los primeros días esta se llevó de manera pacífica, sin embargo, la medianoche del 4 al 5 de febrero, fueron despiadadamente atacados por la tropa y las unidades blindadas del ejército.
-
Grupos de revoltosos, en donde se mezclaron delincuentes, recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la Plaza San Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS. El Ejército salió a la calle, tratando de restablecer el orden con sangre y fuego, generando así un número indeterminado de víctimas El gobierno suspendió las garantías constitucionales e impuso el toque de queda.
-
Por concepto de dificultades salariales, tratos negativos donde los dirigentes eran botados de sus trabajos y otros perseguidos.
-
Además de la reapertura de las actividades políticas en el país.
-
-
-
-
-
-
-
-
-