línea de tiempo origen de la psicologia desde las ciencias sociales y naturales
-
Afianzando esa dignificación de nuestras capacidades, terminando por imponerse, frente al dualismo entre fe y razón propio de la filosofía medieval, la idea de que sólo había una forma de conocer el universo: la que seguía la vía de la observación sistemática y el razonamiento.
-
mecanicismo desconfiaba de lo que consideraba una atribución de fuerzas ocultas a lo viviente y pretendía explicar el mundo biológico en términos puramente mecánicos similares a los que Isaac Newton había aplicado al mundo cuando formuló la teoría de la gravitación universal.
-
que influye en futuras discusiones sobre la naturaleza de la mente y la conciencia.
-
Se produce así un desplazamiento en la reflexión filosófica transformar en la dirección de una antropología o ciencia general del ser humano, en la que el sujeto de conocimiento acaba por tomarse a sí mismo como objeto de estudio.
-
-
Giambattista Vico
según la cual lo único que podemos conocer plenamente es aquello que la Humanidad misma ha creado. Por eso consideraba que el conocimiento de la naturaleza era un conocimiento inferior al que podemos tener de la sociedad y de la historia, entendida ésta como el proceso por el que el ser humano se crea a sí mismo (Castro Tejerina, 2017). -
Immanuel Kant: Aborda temas filosóficos sobre la mente y la percepción, sentando las bases para la psicología como disciplina natural.
Concepción de la mente y la conciencia: Kant discutió la naturaleza de la mente y la conciencia en su filosofía. Su distinción entre conocimiento a priori y a posteriori, así como su énfasis en las categorías mentales a priori, influyó en la forma en que se consideraba la mente como un órgano cognitivo activo que organiza y da significado a la experiencia -
El término mismo de «antropología» cuyo origen podemos situar en Kant, que se desarrollaría en una línea más próxima al romanticismo con Wilhelm von Humboldt (1769-1859), dando lugar a todo un modelo para el desarrollo de las ciencias humanas (articuladas en torno a la filología, como historia del espíritu humano), sería a su vez retomado por la filosofía francesa, con un claro compromiso práctico, al servicio de una refundación del orden social.
-
Ética y moralidad: La ética kantiana, centrada en la moralidad basada en el deber y la universalidad de las reglas morales, influyó en la investigación de la psicología moral y ética.
Epistemología y filosofía de la ciencia: Kant cuestionó cómo adquirimos conocimiento y cómo se relaciona con el mundo objetivo, cuestiones que también son fundamentales en la psicología. -
teoría del conocimiento del ser humano a través de una investigación empírica de las formas individuales en que se despliega la Humanidad en la historia. una antropología (comparada) que se presenta como un esfuerzo para comprender a los individuos, los pueblos, las culturas, las civilizaciones y el destino mismo de la Humanidad
-
Con el objetivo de aprehender el fenómeno humano en su complejidad, donde se cito la anatomía, el estudio comparado de las lenguas y el conocimiento de los pueblos salvajes. donde se darían cita la anatomía, el estudio comparado de las lenguas y el conocimiento de los «pueblos salvajes», entre otros.
-
determinó que la consciencia propia esta predeterminada por la social y
más adelante no se quería estudiar solo la consciencia individual porque afirmaban
que había una condición históric -
por dar explicación a la conducta y que
debe ser situada anatómicamente en el cerebro y también se estudio de la frenología
y con ella se estudian las partes del cerebro más desarrolladas -
Jean-Baptiste Lamarck
-
como el padre de los intentos contemporáneos por localizar las funciones psicológicas en el cerebro, que desembocan en la neuropsicología y la neurociencia de nuestros días.
-
El modelo, diseñado en buena medida por Wilhelm von Humboldt al servicio de un proyecto de Estado, apostaba por la formación de personas cultivadas que pudieran contribuir a la vez a la formación de las nuevas generaciones, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria.
-
Propone independizar la Psicología tanto de la filosofía como de la Fisiología.
Coloca la Psicología en un punto intermedio entre la Filosofia dela Naturaleza y la Ciencia Natural.
La Psicología se aproxima a la Ciencia Natural, y se aleja por tanto de la Filosofia Natural, en la medida que incluye la actividad mensurativa (Tortosa, F. 2006). -
Formulada por Johannes Peter Müller, según la cual el tipo de nervio estimulado (ocular, táctil, olfativo, etc.) es lo que determina el tipo de sensación que se percibirá, independientemente del objeto que produzca la estimulación.(No captamos objetos, sino sensaciones con la que estos afecta nuestro cuerpo)
-
Gracias al autor Ranke comienza a tomar fuerza los datos científicos y
hechos históricos para nuevas investigaciones
La relevancia en la psicología se da gracias a Heymann Steinthal , Johann Friedrich
Herbart y Moritz Lazarus que da explicación al espíritu del ser humano y la ciencia
e importancia del lenguaje y para el progreso -
buscaba, siguiendo el ejemplo de las ciencias físicas y biológicas, desterrar el recurso a conceptos de carácter metafísico y atenerse a fenómenos directamente observables.
-
Según el positivismo, la ciencia constituye un conocimiento objetivo y universal basado en un método aplicable a cualquier ámbito de la realidad para formular leyes obtenidas a partir de hechos empíricos y que además deberían servir de fundamento para el gobierno de la sociedad y de nuestra conducta.
-
para describir una ciencia de la sociedad fue introducido por Auguste Comte, heredero del espíritu de Condillac y de los ideólogos. Lejos de marcar una separación con las ciencias naturales, su trabajo consistió en articularlas, entendiendo la sociedad como una totalidad orgánicamente estructurada. Comte recogía las ideas desarro- lladas por Henri Saint Simon (1760-1825), del que fue secretario personal entre 1817 y 1824.
-
Según la cual la fuerza de una sensación es una función loga- rítmica de la del estímulo; expresado matemáticamente en una versión simplificada, S = k log E, donde k es una constante que depende de la modalidad sensorial de que se trate.
-
Sobre esa base material (que recibirá el nombre de infraestructura) se erigen todos los demás productos de la actividad humana como la religión, la moral, el sistema jurídico, el arte o la ciencia (que recibirán el nombre de superestructura). Todas estas instituciones y sistemas culturales, que vendrían a ser una expresión de las relaciones de producción y, a su vez, una legitimación de ese orden existente, conformarían algo así como nuestra mentalidad o conciencia social.
-
Según esta teoría acerca de la percepción visual, la imagen retiniana supone que a par- tir del objeto se proyectan una serie de puntos (signos locales) cuya relación mutua nos suministra las claves espaciales que, a través de la coordinación de los movimientos oculares y los del cuerpo en general, nos permite aprender a percibir los objetos como tales objetos.
-
condiciones materiales y sociales, poniendo así el acento en la dimensión social de la conciencia. La teoría marxista, que apunta a la transformación de dichas condiciones, se concibe, así como una herramienta revolucionaria y emancipadora.
-
Hermann Von Helmholtz: Contribuye al estudio de la percepción y la fisiología de los sentidos, sentando las bases para la psicofísica. Su investigación influyó en la formulación de la Ley de Weber-Fechner, que establece la relación logarítmica entre la intensidad de un estímulo y la percepción subjetiva de ese estímulo. También la teoría de la visión, teoría de audición, y contribuciones a la psicología experimental.
-
Helmholtz pretendía estudiar empíricamente los procesos de síntesis u obtención del conocimiento a partir de datos sensoriales tal y como los había definido Kant. Sin embargo, rechazaba la idea de Kant según la cual la captación de datos sensoriales es un proceso pasivo consistente en asimilar dichos datos a categorías abstractas innatas circunscritas a un marco espacio temporal universal y suministradas por la razón.
-
onde expuso su concepción de la evolución basada en la selección natural, La idea central del primero de estos dos libros es que la evolución consiste en una descendencia con modificaciones regida por la selección natural: los descendientes, aunque conservan rasgos de sus ancestros, poseen también nuevos rasgos que pueden ser más o menos adaptativos y, por tanto, favorecer la lucha por la existencia y la supervivencia.
-
influirán en Wundt desde un punto de vista metodológico. La psicofísica, para Fechner, consistía en el estudio de la conexión entre el mundo físico y el mental a través de las sensaciones. Fechner relacionó matemáticamente la magnitud de los estímulos con la intensidad de la sensación que producían. Reelaboro la ley de weber- fechner.
-
Helmholtz el proceso perceptivo no es pasivo, sino análogo al proceso de pensamiento, en el sentido de que consiste en extraer una conclusión (el objeto percibido) a partir de una serie de premisas (las estimulaciones sensoriales, los signos locales) y a través de los movimientos corporales, que permiten aprender hábitos cuya estabilización es la que en última instancia hace que nuestro mundo objetivo a su vez se estabilice.
-
Es que el ser humano desciende de algún antepasado más primitivo. En este libro también se realizan comparaciones entre las capacidades psicológicas humanas y las de otras especies. Asimismo, se dedica una parte a la cuestión de la selección sexual, esto es, la elección de pareja reproductiva.
-
estudió las expresiones faciales y corporales de las diferentes emociones en varias especies y en varias culturas humanas, concluyendo que existe una continuidad entre los animales y el ser humano y que las emociones humanas básicas son universales. acciones que en momentos pasados de la evolución habían sido voluntarias, inteligentes, se habían acabado automatizando en forma de hábitos y finalmente se habían convertido en instintos, o sea, en acciones innatas y heredadas.
-
En ella se encuentran los fundamentos intelectuales de uno de los primeros proyectos sistemáticos de la psicología en el siglo xix, la psicología de los pueblos, prolongación de la psicología individual que extendía las categorías de la psicología herbartiana al estudio del hombre social e histórico en una «ciencia de los elementos y de las leyes de la vida espiritual de los pueblos»
-
Wilhelm Wundt establece el primer laboratorio de psicología.
-
Francia Alfred Binet (1857-1911), orientados a la detección de niños «subnormales» pa- ra proporcionarles una educación especial. En todo caso, James McKeen Cattell, quien acuñó la expresión » test mental»
-
William James publica "Principles of Psychology", sentando las bases de la psicología funcional.
-
Siglo XIX: Triplett y Allport: Realizan investigaciones pioneras sobre la influencia social y la psicología de las actitudes en la década de 1890.
-
Psicología Social: Siglo XIX: Gusta ve Le Bon: Publica "Psicología de las masas" en 1895, explorando cómo las personas se comportan en grupos.
-
Ribot afirmaba que la vida afectiva no puede entenderse sin su dimensión histórica ni al margen de las instituciones sociales, morales, religiosas, estéticas e intelectuales en las que se expresa.
-
sobre representaciones individuales y colectivas, Durkheim trató de delimitar sus respectivos terrenos: mientras que la psicología se ocupaba de los fenómenos de la conciencia individual, la sociología lo hacía de la conciencia colectiva, ofreciendo una especie de historia natural del hombre en sociedad.
-
-
Charles Spearman
-
John B. Watson funda el conductismo, enfocándose en el estudio del comportamiento observable.
-
Jean Piaget introduce la teoría del desarrollo cognitivo en la psicología infantil.
-
-
la colectividad, a través del lenguaje y del gesto, atraviesa tanto nuestra afectividad como nuestra inteligencia y actividad, y que cualquier estudio del psiquismo humano ha de tener en cuenta los sistemas de pensamiento propios de cada colectividad humana.
-
Siglo XX: Kurt Lewin: Establece la psicología social como una disciplina independiente y desarrolla teorías sobre dinámicas de grupo y liderazgo.
-
Carl Rogers y Abraham Maslow establecen la psicología humanista, destacando la importancia del crecimiento personal y la autorrealización.
-
Siglo XX: Solomon Asch: Realiza estudios sobre conformidad y presión de grupo en la década de 1950, que influyen en la comprensión de la influencia social.
-
Siglo XX: Gordon Allport: Contribuye al estudio de los prejuicios y la discriminación, promoviendo la tolerancia y la comprensión intergrupal.
-
Siglo XX: Leon Festinger: Desarrolla la teoría de la disonancia cognitiva, que explora cómo las personas manejan las inconsistencias entre sus creencias y acciones.
-
Dio lugar a trabajos de historia sobre la infancia, concepto inexistente antes del siglo xvii (Ariès, 1992), sobre las actitudes ante la muerte, sobre la familia, la sexualidad, el amor o la vida privada (ver Burke, 1996).
-
discusiones entre evolución, genes que consideran solo se limitan a dar una
característica más y el comportamiento como las características psicológicas van de
la mano con la maduración del sistema nervioso -
Albert Bandura propone la teoría del aprendizaje social, donde se destaca la influencia del entorno social en el comportamiento.
-
Siglo XX: Stanley Milgram: Conduce el famoso "experimento de obediencia" en la década de 1960, examinando la disposición de las personas a obedecer a figuras de autoridad.
-
«psicología histórica»
hombres y propone en su lugar una historia de carácter más social y cultural que tiene en cuenta otras dimensiones de la actividad humana. Centrada en problemas, se elabora de forma trans- disciplinar en diálogo con la sociología, la economía, la antropología y la psicología (Burke, 1996). -
Martin Seligman introduce la psicología positiva, centrada en el estudio de los aspectos positivos de la experiencia humana.
-
Donde se defiende que la inteligencia general (el factor g) es en gran medida hereditaria, se sugiere una relación entre raza e inteligencia, se plantea que existe una alta correlación entre inteligencia y nivel socioeconómico, y se plantea que los individuos más inteligentes tienden a ascender en la escala social independientemente de su procedencia social.