-
En su texto, este escritor manifiesta que la "La revolución cuantitativa" es la verdadera teorización de la Geografía. Dice: "Los vocabularios abstractos, formales y racionalistas formados en hipótesis, leyes, modelos y representaciones cartográficas constituyeron el núcleo de de la teoría para producir explicaciones de fenómenos geográficos observados en el mundo real"
-
En palabras de este geográfo, la Geografía cambio su eje de estudio, paso del paisaje a enfocar sus intereses al estudio del espacio, la cuantificación y la elaboración de teorías.
-
Este geógrafo de origen español expresa con claridad el nuevo discurso geográfico colocando un ejemplo sobre el análisis espacial de las conexiones de redes que tiene los sistemas de transporte.
-
Afirma que: La conceptualización de la geografía como ciencia del espacio abrió una alternativa marcadamente diferente a la tradición cada vez más desacreditada de la geografía regional.
-
La nueva Geografía es la unión de los discursos de la economía neoclásica con modelos lógicos y analogías físicas.
-
El objeto de estudio que rige el nuevo paradigma es espacial, como la sociedad hace uso del espacio para fin de suplir sus necesidades. Cito al profesor Delgado:
La idea central de este nuevo discurso es que lo real es una estructura espacial abstracta y ordenada, cuyo orden es posible revelar y representar a partir de teorías, leyes y modelos generales, como elementos constitutivos de la nueva ciencia espacial. -
Una herramienta en este nuevo paradigma es la convergencia entre espacio-tiempo que facilita el seguimiento de los cambios locacionales del espacio relativo.
-
La nueva definición de Geografía, la Ciencia que se enfoca en el análisis de la tierra como espacio en concreto y de los fenómenos que ocurren sobre dicho espacio. Desembocando en una en una variedad de geografías.
-
El Geógrafo Britanico, manifiesta su que el uso de los modelos geográficos eran un riesgo debido a la misma subjetividad al crearlos y que en los setenta eran usados debido a la falta de desarrollo de una teoría geográfica.
-
Postula que considerar la región como un sistema espacial abierto permite dirigir la mirada hacia los vínculos entre proceso y forma, lo cual coloca a la geografía en condiciones similares a las de otras ciencias biológicas y sociales que organizan su pensamiento de forma parecida.
-
Postulan el uso de modelos geográficos con el fin de razonar el mundo real. Deben ser fáciles de entender para que sean manejados sin dificultad y con fines de simplificar la teoría. Estos modelos son criterios para que análisis no se extienda hacia lo particular sino englobarlo en criterios generales y establecidos. Deben estar basados en lo especulativo y sugestivo.
-
Afirma que la revolución en la ciencia por parte de la Geografía fue entre los años 1940 y 1960 y que una revolución intelectual cambia a partir que las idas establecidas se cambian por nuevas ideas.
-
El cambio de una Geografía Idiográfica a una Geografía cuantitativa se debió a la necesidad de teorizar la disciplina por medio del análisis de las diferentes ramas de las humanidades incluso la economía.
-
Este geográfo fue el primero en implementar la corriente del positivismo lógico a la Geografía transformándola en una Ciencia espacial. Mediante el método científico la geografía se enfoca en el análisis de la especialidad.
-
A mediados del siglo XX, la revolución científica dio un giro en el estudio de la geografía. El paradigma geográfico se centro en el estudio Geográfico del espacio.
-
Desarrolló los modelos de potencial y gravedad, a partir de datos descriptivos de los lugares dentro de un campo especifico gravitacional. Introduciendo vocabulario de las física a la geografía.
-
La geografía del paisaje o geografía regional fue desplazada lentamente por las posturas del positivismo lógico.
-
En la geografía regional las teorías sobre las distancias y los espacios eran en términos absolutos, con el nuevo paradigma el la distancia se relativiza abriendo nuevos campos a investigar.
-
Este profesor de geografía humana, afirma que en este año esta disciplina se encontraba firma con su metodología de descripción regional sin embargo faltaba consolidarla como ciencia y para ello en el nuevo paradigma (La Nueva Geografía) en el periodo de posguerra se transformó en la ciencia del espacio, dice: "El análisis del espacio no como la superficie de la tierra transformada por la acción del hombre en un paisaje sino del espacio a imagen de la física.
-
Filósofos de época crearon el movimiento neo-positivista que consistía en el análisis del lenguaje científico y común, aportando los fundamentos epistemológicos a la nueva geografía.
-
Sus postulados son universalistas con el fin de no poner a subjetividades los resultados y los análisis, por medio de un lenguaje neutral buscando unificación del mundo y la ciencia.
-
Manifiesta que el hombre y la sociedad pertenecen al mundo físico y por tal motivo deben ser igualmente estudiados, aquellos hallazgos encontrados en la naturaleza aparecen así mismo en la sociedad. Afirma que la metodología (método científico positivista) para el análisis de las ciencias naturales puede ser usada de la misma forma en las ciencias sociales y por tanto la Geografía.