-
La palabra "humanista", fue utilizada por primera vez en Italia a fines del siglo XV. Toda persona que enseñaba lenguas clásicas era llamada de esta manera, la que dio origen al nombre de un pensamiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se transformó en una manera de pensar y de vivir en torno a una idea principal: el hombre está en el centro del Universo, creado a imagen de Dios, criatura predilecta, digna sobre todas las cosas de la Tierra.
-
Se redescubren conocimientos clásicos sobre Matemáticas, Medicina y Astrología. Es el Renacimiento, movimiento artístico, cultural y social denominado así como metáfora de la muerte del arte y la cultura durante la Edad Media. El interés humanista por el conocimiento produce importantes progresos científicos, como la teoría heliocéntrica de Copérnico, o el descubrimiento del fundamento químico de la vida por Paracelso, origen de la aplicación de productos químicos a la curación.
-
El representante más célebre de este nuevo hombre del Renacimiento es Leonardo da Vinci, símbolo de la curiosidad y la investigación polifacética. Destacados artistas del Renacimiento son también Ghiberti, Rafael, Miguel Ángel, Donatello, Tiziano o Brunelleschi, entre muchos otros. Estos artistas son sostenidos económicamente por mecenas, ricos personajes que encargan y costean las obras de arte, como la familia Médici en Florencia o el papado en Roma.
-
-
El Humanismo comienza siendo en el Renacimiento una aproximación al hombre y una postura de rechazo al teocentrismo de la Edad Media, es decir, que centra a Dios en la vida de este período. En el Renacimiento vemos cómo se descubre al hombre en todos los ámbitos: su anatomía desde el punto de vista científico, y racional y al cuerpo humano como interés artístico.
-
Renacimiento S. XV
-
En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto.
-
Tomás Moro publica su obra Utopía
-
La duda como origen del conocimiento
-
Con la Guerra de independencia hispanoamericana, la mayor parte de los territorios españoles en Hispanoamérica ganaron su independencia en el primer cuarto del siglo xix.
-
Era industrial y reconocimiento de oriente S. XIX
-
Proceso de extraordinario desarrollo y de radical transformación en la industria y el comercio, y que contribuyó a modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana. Provocó adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la existencia anterior«, todo este proceso inicio desde la segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, durante el siglo XIX.
-
Pone énfasis en la idea de que el ser humano es un ser social cuya identidad solo emerge a partir de la interacción con los demás, permitida gracias a los vínculos de solidaridad presentes en sociedades bien cohesionadas y unidas. Esta filosofía rechaza el individualismo de buena parte del resto de tipos de humanismo, y señala que el bienestar del individuo depende de fenómenos colectivos en los que todos deben participar para no ser manipulados.
-
Mundialización y multiculturalidad. Nuevas democracias S. XX
-
-
-
Se trata de una forma de pensamiento muy influida por la filosofía posmoderna. Señala la necesidad de crear sociedades inclusivas para todas las personas, respetar las diferentes culturas que están presentes en la sociedad y no guiarse únicamente por códigos de conducta rígidos, sino todo lo contrario: apreciar la espontaneidad y la creatividad en todos los aspectos de la vida.
-
-
Cultura digital y ciudadanos globales S. XXI
-
Nace el TecnoHumanismo, que a su vez dará origen a una nueva religión: el Dataísmo, que poco a poco irá sustituyendo las creencias del pasado, a causa del masivo uso de estas Tecnologías. El Big Data, la Bio-Fármaco-Genética, la Inteligencia Artificial y la Realidad Extendida nos cambiarán por completo, seremos en muy breve TransHumanos y más allá de la Singularidad, posiblemente PostHumanos.
-
El humanismo digital considera al ser humano como el auténtico disruptor, el que realiza las preguntas filosóficas. Afirma, además, que todas las herramientas que la revolución 4.0 pone a disposición de las personas han de orientarse a hacer la vida de estas más sencilla.
-
Se debe conocer las tecnologías emergentes actuales, como el internet de las cosas, Big Data, Cloud Computing, Inteligencia Artificial (visión artificial, semántica, analítica, etcétera), Sistemas Ciberfísicos, Fabricación Aditiva, Robótica Colaborativa, Realidad Aumentada y Realidad Virtual, Ciberseguridad o BlockChain y, por qué no, Ingeniería Semántica. Además, ser competente en el diseño de productos conectados y en nuevos modelos de negocio basados en las tecnologías mencionadas.