-
Recreaban la vida de determinados tipos humanos o de personajes insignes. Se podía considerar que se ajustaban a lo que hoy denominamos biografías.
-
Se presenta el género biográfico tiene una duración en la historia de la cultura cuando entra a formar parte de la terminología científica.
-
Añade, como variedad de la crítica externa, un tercer recurso, que consiste en contrastar el documento con la experiencia y conocimientos del investigador.
-
Genera que el problema derivado del hecho
De que el entrevistador no plantee el mismo asunto o de la misma forma a todos los entrevistados. En las entrevistas informales éste es un riesgo fácil de correr. -
Considera a los documentos personales o documentos humanos, como relatos de la experiencia individual que ponen de manifiesto las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social.
«Una historia de vida, por ejemplo, cubre un lapso Suficientemente largo y una complejidad de eventos, y a veces un área geográfica en el caso de migrantes, como para hacer dificultosísima una comprobación exhaustiva de todo lo relatado en ella» -
«surgen como un subproducto del trabajo de campo del antropólogo, como una de las técnicas para llegar a entender la
vida de los pueblos primitivos» -
Así, por mediación de la historia de vida, la sociología conjugaría biografía, historia y sociedad
-
La historia de vida, igualmente, es un método especialmente
valioso para las investigaciones relacionadas con el ciclo vital. -
En lo que respecta a las limitaciones, podemos mencionar su escasa capacidad para, a partir de los datos extraídos de ellas, verificar hipótesis o teorías.
-
La utilización del método por la Psicología se vio influida positivamente por el impacto que tuvo la obra de W. 1. Thomas y E. Znaniecki.
-
a lo largo de dicha relación social tiene lugar una presentación del propio actor que se verá condicionada de diversas maneras por esa percepción.
Marsal
«Las historias de vidas, depuradas por una mayor concientización de los vicios en que incurrimos los primerizos siguen siendo hoy un excelente puente para salvar muchas de las estrecheces del academicismo…» -
El método de las historias de vida se ha visto pues sometido, en su utilización a las orientaciones y cambios de paradigma que ha sufrido la teoría y la investigación. Sociales en su desarrollo desde los años veinte para acá.
-
El esfuerzo en la insistencia, como guía epistemológica, en la necesidad de reducir al mínimo la influencia del entrevistador sobre el entrevistado.
-
Propone el concepto de saturación.
El fenómeno de la saturación se funda la validez misma de la aproximación biográfica. -
Señala que las historias de vida son un registro de la vida personal, constituyen el tipo perfecto de material sociológico.
-
Publicado entre 1918 y 1920, donde se desgranan las experiencias y vivencias del inmigrante polaco Wladeck Wisniewski.
-
Abunda en la cuestión del desuso de las historias de vida. La razón principal de su abandono, a juicio del autor, es que el método no responde a las expectativas que el sociólogo actual deposita en su investigación.
-
Señala autobiografía aparecería como el desarrollo final de la conciencia reflexiva, rasgo distintivo de la naturaleza humana, la cual produciría la autobiografía como si se tratase de la adquisición de un segundo lenguaje en un acto de autoconciencia.
-
La aparición de la autobiografía, otro de los materiales biográficos más importantes, es más tardía, y corre paralela a la formación de la identidad en el ser humano mediante un proceso de autoconciencia que se manifiesta en la escritura.
-
Da a conocer su concepto por biografía, se trata de conseguir una imagen ceñida a la verdadera vida del sujeto biografiado
-
La autobiografía consiste en «el relato del propio auto biografiado (en la) narración de la vida de sí mismo.
Nos proporciona diversos procedimientos de verificación de los relatos efectuadas por los autores que han aplicado el método -
Marcó el punto de arranque de la veloz expansión actual del uso de las historias de vida como instrumento de reflexión teórica y de práctica metodológica.
-
«La memoria y sus errores, la abundancia de datos, la necesidad de establecer cortes en el mismo (los materiales), etc.»
-
«El sujeto informador se ve enfrentado a lo largo de su prolongada relación con el
investigador con una necesidad de coherencia personal y social que le empuja hacia la veracidad» -
Se genera el resultado de una particular concepción de la ciencia y de la elección de un modelo de «ciencia oficial»
-
Incluye documentos personales y registros biográficos. En los primeros incluye las autobiografías, los diarios personales, la correspondencia, las fotografías, películas. Vídeos y los objetos personales. En los segundos establece una división entre historias de vida, relatos de vida y biógrafas
-
Ha señalado la conveniencia de la utilización de los relatos biográficos a la hora de estudiar los procesos de cambio de posición de la mujer en la sociedad y para el estudio de los roles.
-
La cuestión de la representatividad está anclada, por tanto, a una particular concepción del conocimiento y de la práctica científica.
-
Señala que igualmente la riqueza de datos que se puede convertir también en un problema, que nos puede aportar la historia de vida.
-
Se generan definiciones: relatos elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto.
-
Genera todo escrito verbal del propio sujeto que proporciona información relativa de la estructura y dinámica de la vida del autor.