Upn blog est gen neurociencia 07 sep

Línea de tiempo historia de las neurociencias, Marcos David Pérez Cancino

  • 401 BCE

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, PSICOLOGÍA A DISTANCIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, PSICOLOGÍA A DISTANCIA
    Módulo: 0102 Introducción a las Neurociencias del Comportamiento Actividad: 1. Línea de tiempo, historia de las neurociencias
    Alumno: Marcos David Pérez Cancino
    Grupo: 9136
    Tutor: Brenda Elena Naffate Ballesteros
  • 400 BCE

    Que son las neurociencias

    Que son las neurociencias
    La neurociencia busca entender las bases biológicas de la conducta mediante el estudio del sistema nervioso, para ello se apoya en múltiples disciplinas, busca entender cómo la actividad cerebral es crítica en la conducta humana abordando el estudio de mecanismos, funciones o conductas cognitivas.
  • 355 BCE

    Hipócrates (460 a.C.-355 a.C.),

    Hipócrates (460 a.C.-355 a.C.),
    señalo que “el cerebro era el órgano del "raciocinio" o "director del espíritu", mientras que el corazón se debía considerar el órgano de los sentimientos”
  • 131 BCE

    Galeno (131-200 a.C.)

    Galeno (131-200 a.C.)
    Anatomista, señaló al pneuma que mezclado con la sangre de los pulmones, pasando por el corazón y distribuyéndose por todos los órganos y tejidos para culminar en el cerebro, pretendió precisar la relación Cuerpo-Mente, el cerebro enlazado con la vida espiritual.
  • 1300

    Renacimiento 1300-1600

    Renacimiento 1300-1600
    Renovación moral, política e intelectual, el humanismo, la transformación de las concepciones políticas, renovación religiosa, interés por la indagación directa de la naturaleza y del hombre en particular. Se sentaron las bases de las ciencias contemporáneas.
  • 1486

    La Santa Inquisición 1486

    La Santa Inquisición 1486
    Enfermedades mentales interpretadas como acciones de los demonios sobre la vida, la histeria, epilepsia, etc. fueron tratadas como posesiones demoníacas. Fue el Malleus Malificarum que llevó a la hoguera a miles de víctimas.
  • 1564

    Andreas Vesalius (1514-1564)

    Andreas Vesalius (1514-1564)
    Primer anatomista que realizo una disección humana, persiste en la idea de que los procesos psicológicos eran los espíritus animales que fluyen por los nervios.
  • Siglo XIX la llegada del microscopio

    Siglo XIX la llegada del microscopio
    Con el microscopio se logró conocer la verdadera estructura del sistema nervioso, sin embargo no hubo una ciencia concreta que lo abordara hasta finales del siglo XX
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Desarrolló la concepción del cuerpo como una máquina la cual se regía por las leyes físicas, tomando a la mente como parte de esta máquina.
  • Jan Swammerdam (1637-1680)

    Jan Swammerdam (1637-1680)
    Estudió el mecanismo del músculo para identificar la contracción mecánica sobre el nervio y no la acción del pneuma del cerebro, estimulando así las investigaciones de las propiedades físicas de los nervios y músculos.
  • Robert Remak (1815-1865)

    Robert Remak (1815-1865)
    Postula que los filamentos identificados por los histólogos podrían ser extensiones del cuerpo celular, aspecto que pudo comprobarse sólo al mejorar las técnicas de tinción y fijación.
  • Charles Bell (1774-1842)

    Charles Bell (1774-1842)
    Fisiólogo y neurólogo considerado fundador de la anatomía nerviosa moderna, identificó las vías motoras y sensoriales del cordón espinal.
  • François Magendie (1783-1855),

    François Magendie (1783-1855),
    Descubrió que las raíces nerviosas dorsales, llevaban información de la periferia a éste, estableció el papel del cerebelo como órgano regulador del equilibrio estático y dinámico del cuerpo.
  • Johannes Müller (1800-1858)

    Johannes Müller (1800-1858)
    Desarrollo la teoría sobre la percepción de los colores en la retina e hizo importantes aportes sobre las sensaciones periféricas y la energía nerviosa, derivando en la “Ley de la Energía Nerviosa Específica”,
  • Gustav Fritsch (1838-1927) y Edward Hitzig (1838-1907)

    Gustav Fritsch (1838-1927) y Edward Hitzig (1838-1907)
    Comprobaron que la aplicación de corrientes eléctricas en diferentes zonas del encéfalo, causaban la contracción de músculos específicos del lado contralateral del cuerpo, estableciendo así la existencia de "centros motores" conocidos hoy como "corteza motora primaria".
  • Camillo Golgi (1843-1926) y Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

    Camillo Golgi (1843-1926) y Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
    Golgi, histólogo: Encontró que una fijación de dicromato de potasio en impregnación argéntica permitía ver el soma y las dendritas de las células teñidas. Pero Cajal concluyó que los axones terminaban en pequeños bulbos que llegaban muy cerca de la membrana de la otra célula pero no se fusionaban con ella.
  • Hermann Helmholtz (1821-1894), físico y fisiólogo alemán

    Hermann Helmholtz (1821-1894), físico y fisiólogo alemán
    Consideró que si la energía era transformada, y no creada o destruida, no había lugar para la existencia de una "fuerza vital". Midió la velocidad de la conducción nerviosa estimulando un nervio en diferentes puntos, observó cuánto tiempo tardaba el músculo en reaccionar.
  • Emil du Bois-Reymond (1818-1896),

    Emil du Bois-Reymond  (1818-1896),
    Complementó los estudios de Hermann Helmholtz, demostrando que el impulso nervioso constituía un fenómeno eléctrico
  • Roger Guillemin (Estados Unidos, 1924- ) y Andrew Schally (Estados Unidos, 1926- )

    Roger Guillemin (Estados Unidos, 1924- ) y Andrew Schally (Estados Unidos, 1926- )
    Abrieron nuevas perspectivas al tratamiento de enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas por cuanto permitieron comprender la vía molecular mediante la cual los estímulos psicosociales afectan la respuesta endocrina del organismo.
  • Ernst Ruska 1933

    Ernst Ruska 1933
    Construyó el primer microscopio electrónico. Éste tenía capacidad para percibir estructuras un millón de veces menores que un milímetro y permitió la observación de la unión sináptica
  • Hans Berger (1873-1941)

    Hans Berger (1873-1941)
    Introdujo el término "electroencefalograma" para nombrar el registro de las variaciones de potenciales recogidas del encéfalo y es una de las técnicas más empleadas en el diagnóstico de alteraciones cerebrales.
  • Charles Scout Sherrington (1857-1952)

    Charles Scout Sherrington (1857-1952)
    Introdujo el término “Sinapsis” para referirse a las estructuras de comunicación de las neuronas. Descubrió que la conducción a través de las fibras nerviosas no era el único modo de transmisión de la señal y que ésta debía ser transmitida también a través de un espacio entre la neurona sensorial y la neurona motora.
  • Henry Hallet Dale (1875-1968) y Otto Loewi (1873-1961)

    Henry Hallet Dale (1875-1968) y Otto Loewi (1873-1961)
    Descubrieron existencia de los neurotransmisores como sustancias que portan mensajes químicos entre las células.
  • Joseph Erlanger (1874-1965) y Herbert Spencer Gasser (1888-1963),

    Joseph Erlanger (1874-1965) y Herbert Spencer Gasser (1888-1963),
    Determinaron que las fibras nerviosas son fibras con un alto grado de diferenciación de acuerdo con su velocidad de conducción y con características como la duración e intensidad del estímulo, umbrales de excitación, etc.
  • Edward Calvin Kendall (1886-1972) y Philip Showalter Hench (1896-1965) y el suizo Tedeus Reichstein (1897-1996)

    Edward Calvin Kendall (1886-1972) y Philip Showalter Hench (1896-1965) y el suizo Tedeus Reichstein (1897-1996)
    Estudiaron la estructura y los efectos biológicos de las hormonas de la corteza adrenal y de las sustancias que estimulan su liberación. Abrieron una nueva era en el estudio de las reacciones de estrés.
  • Earl Sutherland, científico norteamericano (1915-1974)

    Earl Sutherland, científico norteamericano (1915-1974)
    Investigó relaciones existentes entre el sistema endocrino y el sistema nervioso mediante el estudio de la adrenalina, mediante la cual se produce la adaptación del individuo ante el estrés y también el papel del monofosfato de adenosina (AMP) cíclico como segundo mensajero.
  • Edgar Douglas Adrian (1889-1977)

    Edgar Douglas Adrian (1889-1977)
    Esclareció la naturaleza del impulso nervioso y las bases físicas de las sensaciones.
  • Antecedentes (Postura localizacionista) Luria (1974, 1977)

    Antecedentes (Postura localizacionista) Luria (1974, 1977)
    Esta postulaba que las facultades humanas, o las funciones cognoscitivas tenían su asiento en áreas específicas del cerebro.
  • John Carew Eccles (1903 -1997) y los británicos Alan Lloyd Hodgkin (1914-1998) y Andrew Fielding Huxley (1917- )

    John Carew Eccles (1903 -1997) y los británicos Alan Lloyd Hodgkin (1914-1998) y Andrew Fielding Huxley (1917- )
    Permitieron conocer las propiedades electrofisiológicas de la membrana neuronal y su papel en la generación y transmisión de los potenciales eléctricos
  • Arvid Carlsson (Suecia 1923), Paul Greengard (Estados Unidos, 1925- ) y Eric R. Kandel (Estados Unidos, 1929- ).

    Arvid Carlsson (Suecia 1923), Paul Greengard (Estados Unidos, 1925- ) y Eric R. Kandel (Estados Unidos, 1929- ).
    Desechando la teoría de que la dopamina era un precursor de otros transmisores y que tenía poca importancia funcional. Constataron que es un transmisor y que existía en partes específicas del cerebro con importantes funciones.
  • Bernard Katz (1911-2003)

    Bernard Katz (1911-2003)
    Descubrió la “Acetillcolina” contribuyendo a conocer mejor los mecanismos de la transmisión sináptica.
  • Ulf von Euler (1905-1983) y Julius Axelrod (1912-2004)

    Ulf von Euler (1905-1983) y Julius Axelrod (1912-2004)
    Identificaron a la adrenalina y la noradrenalina como sustancias neurotransmisoras, Axelrod, esclareció los mecanismos que regulan la formación de estos importantes transmisores en las células nerviosas.
  • Las funciones del sistema nervioso

    Las funciones del sistema nervioso
    Las Funciones son: molecular, celular, sistémico y comportamental. De los sistemas mejor estudiados son neuronas monoaminérgicas que se han relacionado con la regulación de muchas respuestas comportamentales del cerebro, desde alimentarse, beber, termo-regulación y comportamiento sexual como el placer, la atención, la motivación, memoria, aprendizaje y el reforzamiento.
  • Consideraciones Biológicas

    Consideraciones Biológicas
    El encéfalo tiene anatomía compleja y se desconocen aún estructuras e interconexiones de muchas de sus partes, debemos identificar los componentes y las propiedades de la conducta, para estudiar la relación entre un proceso mental y regiones específicas del encéfalo.
  • Reciprocidad entre el Sistema Nervioso y la conducta humana

    Reciprocidad entre el Sistema Nervioso y la conducta humana
    El avance de la neurociencia ha sido tal que hoy existe la posibilidad de identificar en que parte del cerebro ocurren los procesos de toma de decisiones, e identificar la información que usa el cerebro en la decisión de actuar o no.
  • Disciplinas relacionadas con la cognición (procesos psicológicos) y la conducta humana

    Disciplinas relacionadas con la cognición (procesos psicológicos) y la conducta humana
    El estudio de los procesos psicológicos son núcleo de la psicología ya sea considerada ciencia o profesión. No es posible explicar ningún proceso psicológico dejando fuera a alguno de los procesos mencionados ya que se complementan. Ya sea la cognición como la conducta humana son sumamente complejas para ser estudiadas por lo que la neurociencia se apoya en distintas disciplinas especificas para entender como el encéfalo produce una marcada individualidad de la acción humana.
  • Disciplinas relacionadas con la cognición

    Disciplinas relacionadas con la cognición
    Neuroanatomía.
    Neurobiología.
    Neurobiología del Desarrollo o Neuroembriología.
    Neurobiología Molecular o Neurogenética Molecular.
    Neurociencia Conductual o Psicobiología.
    Neurociencia Cognitiva.

    Neurociencia Computacional.
    Neuroendocrinologia.
    Neuroetología.
    Neurofarmacología.
    Neuropatología.
    Neurofarmacología-Neurotoxicología.
    Neurofisiología.
    Neuroinmunología.
    Neurología-Neurocirugía.
    Neuropsicología.
    Neuroquímica.
    Psicología comparada.
  • Bibliografia

    Bibliografia
    Romero, H. & Hernandez, M (s.f). Orígenes de las Neurociencias. En Antología del Claustro de Neurociencias. Romero, H. & Hernández, M (Inédito). Consideraciones biológicas del estudio del comportamiento humano. En Antología del Claustro de Neurociencias.