-
Los filósofos de esta época se preocuparon por conocer y entender el origen del mundo que los rodeaba, la infinidad de lo cosmológico, la perfección en la geometría y la composición en la naturaleza.
-
Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía, Tales viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más importantes está el famoso Teorema de Tales. En cuanto a su obra filosófica, pese a no conservarse ningún texto suyo, se sabe -por otros autores que escribieron sobre él- que Tales consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y del Universo. Para Tales el arché era el agua -
Discípulo de Tales, Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas hasta las estrellas. Lo ápeiron era indefinible, no tenía forma ni límites. -
Esta escuela se originó en la Antigua Grecia de la época clásica, cuando el “dogma” se entendía como una opinión filosófica u opinión fundamentada. Este término continuó usándose a lo largo de la historia de Occidente, sobre todo vinculado con el pensamiento religioso cristiano.
-
Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas. Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire. -
El acercamiento de Pitágoras fue desde una perspectiva matemática, se atrevió a dar solución al problema del arché, y propuso que el elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números. -
Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego, lo que quería transmitir era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo. -
Parménides defendió la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. -
Habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento. -
El Subjetivismo es una doctrina filosófica que entiende que todo conocimiento depende del individuo, lo que a primera vista le parece a un sujeto una clase de juicios objetivos, solo lo son para él.
-
Para el relativismo no existen verdades absolutas, debido a que el investigador o la persona que opina sobre algo está influenciada por una serie de variables. Variables entre las que destacan los valores culturales, la religión, los principios éticos, la ideología o sus tradiciones o costumbres.
-
Señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. -
Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas. El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados -
Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos, literalmente: indivisible. -
nació en Atenas, fue discípulo de Sócrates y reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real. Sobre este último punto es más que interesante recordar la famosa Teoría de las Ideas que planteó el ateniense, en la que propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas. -
Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades. -
Escuela filosófica idealista de la antigua Grecia. Fue fundada por Platón en el parque próximo a Atenas, llamado ´´Academia´´ en honor del héroe mítico Academo. -
Teorizó sobre la metafísica, donde argumenta que lo importante del ser humano es su esencia. Además estudió los cambios y sus cambios en el estudio de la Physis. Aristóteles tenía una visión geocéntrica y explica aspectos como el alma, la política y la ética. -
Filósofo griego, fundador del escepticismo en la Antigüedad clásica. Tenemos noticia de su doctrina por las obras de su discípulo Timón. Pirrón se interesó, sobre todo, por la ética, por las cuestiones relativas a la felicidad y a la manera de lograrla. -
La idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu. -
Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad. -
Escuela filosófica fundada por Zenón. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales, basándose en la tolerancia y autocontrol.
-
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces.
-
Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano. Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia. -
Séneca ha pasado a la historia como un influyente moralista, autor de varios ensayos dedicados a fortalecer psicológicamente a los individuos, a través de virtudes como la entereza, la voluntad, la fortaleza, la no resignación etc. Su pensamiento estoico le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida.