04ea20303c0202c85d8a9f65cbf238f2

Historia de la Filosofía

  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Filósofo y matemático griego. Iniciador de la escuela de Mileto. es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, es decir, de un principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó con el agua.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Anaximandro ​ fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Consideró que el principio de todas las cosas era lo ápeiron.​
  • Dogmatismo
    600 BCE

    Dogmatismo

    Es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu
  • Anaxímenes
    588 BCE

    Anaxímenes

    Fue discípulo de Anaximandro. Se distinguió sobre todo como meteorólogo y astrónomo, además de filósofo. Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
  • Heráclito
    536 BCE

    Heráclito

    Por su método y manera de abordar los fenómenos de la Naturaleza, Heráclito es el filosofo más grande de la Antigüedad. Enseñaba que “el mundo forma una unidad por sí mismo y no ha sido creado por ningún dios ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será eternamente un fuego vivo que se enciende y se apaga. El fuego, según Heráclito, es la primera materia y la primera fuerza. El fuego se convierte en agua y en tierra; así lo único se transforma en mucho, en todo.
  • Pitágoras
    532 BCE

    Pitágoras

    Fue un matemático y filósofo griego. Hizo grandes aportaciones en numerosos campos como la astronomía y la música además de la filosofía y matemáticas. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad predominantemente religiosa, que se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.
  • Parménides
    530 BCE

    Parménides

    Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática. Fundador de la ontología, Parménides concibió lo real como uno e inmutable. Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores.
  • Relativismo
    500 BCE

    Relativismo

    Es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia
  • Subjetivismo
    500 BCE

    Subjetivismo

    Es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad, moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
  • Anaxagoras
    499 BCE

    Anaxagoras

    Anaxágoras ​ fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous como elemento fundamental de su concepción filosófica. Reconocía la infinita diversidad cualitativa de los elementos primarios de la materia.
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    Sócrates ​​​​ fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes. Su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Demócrito fue un filósofo y polímata​ griego discípulo de Leucipo, fundador del atomismo (universo compuesto únicamente por átomos y vacío). y maestro de Protágoras.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Platón​​​ fue un filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia de Atenas. Muchas de sus imágenes, alegorías y mitos forman parte del patrimonio literario y cultural de nuestro mundo.
  • Nacimiento de la Academia
    387 BCE

    Nacimiento de la Academia

    La Academia fue la escuela filosófica fundada por Platón​, en los jardines de Academo en Atenas. Destruida durante la primera guerra mitridática y refundada en 410 d. C., fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en 529.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles ​​​​ fue un filósofo, polímata y científico. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
  • Pirrón de Elis
    365 BCE

    Pirrón de Elis

    Pirrón de Elis ​ fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo. Sostenía que la naturaleza de las cosas no puede ser comprendida, siendo imposible alcanzar un conocimiento real y objetivo de las mismas.
  • Agustín de Hipona
    354 BCE

    Agustín de Hipona

    Fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
  • Intelectualismo
    350 BCE

    Intelectualismo

    es aquel que consiste en identificar la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo (la autognosis) para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento. Por lo tanto, el intelectualismo socrático es una teoría moral por la cual la conducta moral solo es posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia.
  • Epicuro
    341 BCE

    Epicuro

    fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre. Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
  • Zenón de Citio
    332 BCE

    Zenón de Citio

    Se le considera el fundador de la escuela filosófica estoica en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
  • Escepticismo
    300 BCE

    Escepticismo

    El escepticismo, en un sentido amplio, es generalmente cualquier actitud de duda hacia el conocimiento, sea este hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos, ​ o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.​
  • Anselmo de Canterbury
    1033

    Anselmo de Canterbury

    Fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
  • Tomas de Aquino
    1225

    Tomas de Aquino

    Fue un fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica​ y una de las mayores figuras de la teología sistemática.​
  • Guillermo de Ockham
    1288

    Guillermo de Ockham

    fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
  • René Descartes

    René Descartes

    Fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, ​​ así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.​
  • Barón de Montesquieu

    Barón de Montesquieu

    Fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
  • Racionalismo

    Racionalismo

    Se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía
  • Empirismo

    Empirismo

    Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento
  • Materialismo

    Materialismo

    Una idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta.
  • John Locke

    John Locke

    John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».​​​ Fue uno de los primeros empiristas británicos.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    se le reconoce como el «último genio universal». Fue un polímata, filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
  • David Hume

    David Hume

    David Hume ​fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración.​​​​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
  • Friedrich Hegel

    Friedrich Hegel

    Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado inclusive como la "conciencia de la modernidad". Intenta llegar a una comprensión de la realidad total identificándola con el absoluto («Idea»), del cual la naturaleza y el espíritu no son sino dos formas sucesivas. La Idea absoluta se desarrolla a sí misma por el triple proceso dialéctico de tesis, antítesis, síntesis.
  • Criticismo

    Criticismo

    El criticismo es la doctrina sistemáticamente epistemológica, que pretende establecer los límites del conocimiento a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.
  • Filosofía Contemporánea

    Filosofía Contemporánea

    Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos
  • Existencialismo

    Existencialismo

    Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.
  • Pragmatismo

    Pragmatismo

    El pragmatismo es una corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente
  • Positivismo

    Positivismo

    En el se afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.​ Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg Hegel pero con un enfoque materialista y de praxis.
  • Friedrich Engels

    Friedrich Engels

    Friedrich Engels​ fue un filósofo, politólogo, sociólogo, historiador, periodista, revolucionario y teórico comunista y socialista alemán, amigo y colaborador de Karl Marx.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.
  • Edmund Gustav Albrecht Husserl

    Edmund Gustav Albrecht Husserl

    Nace el fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX.
  • Benedetto Croce

    Benedetto Croce

    Fue un escritor, filósofo, historiador y político italiano. Figura destacada del liberalismo
  • Bertrand Rusell

    Bertrand Rusell

    Bertrand Arthur William Russell fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Martin Heidegger fue un filósofo alemán. Es considerado el pensador y el filósofo alemán más importante del siglo XX.​​​​​​
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein, fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
  • Hans-Georg Gadamer

    Hans-Georg Gadamer

    Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método y por su renovación de la Hermenéutica. Fue discípulo de Heidegger y el más relevante de la época.​
  • Idealismo

    Idealismo

    Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia. Es un conjunto de teorías que afirman que la idea es el fundamento del ser y del verdadero conocimiento.
  • Hilary Putnam

    Hilary Putnam

    Fue un filósofo, matemático e informático teórico estadounidense. Hizo aportaciones interesantes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y el pragmatismo.​
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas

    Fue un filósofo y sociólogo alemán conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.
  • Estructuralismo

    Estructuralismo

    Es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad.
  • Ortega y Gasset

    Ortega y Gasset

    Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.