-
Pensamiento liberal francés como colonial y religiosa
Por definición racista Teoría del contrato social
División de poderes : Presidente del estado, legislación y poder judicial
Constitucionalismo de élite
Una constitución tacaña en derechos y restringida en participación política -
Ayala Mora como “proyecto nacional criollo”
La dominación a los indígenas se dio mediante el concertaje
El derecho constitucional decimonono
“oligárquico terrateniente” diferencias profundas socio económicas, étnicas y regionales.
La ruptura entre estado y pueblo era evidente -
Redactaron la Constitución un grupo pequeño de notables quiteños :criollos, militares y religiosos
La ciudadanía es restringida y terriblemente excluyente tener 21 años, ser propietario 300 pesos al menos, saber leer y escribir
Obedecer las leyes y a las autoridades, servir y defender la patria -
La religión católica es oficial y excluyente en el Ecuador
Ser casado , mayor de 18 años , tener una propiedad de 200 pesos , saber leer y escribir
Libertad de expresión respetando la moral pública “Garantías”
Fomentar la educación pública, y el progreso de las ciencias y de las artes -
Juan José Flores quería seguir manteniendo el poder
Conocida como “carta de Esclavitud”
Vivir sometidos a la Constitución, y las leyes; respetar, y obedecer a las autoridades
Igualdad ante la ley
No se encuentra en esta constitución la independencia judicial y responsabilidad pública -
Se conoce como “Revolución Marcista”
Se restaron poderes al ejecutivo y se aumentaron algunos derechos
Libertad de residencia, para salir y entrar al país
Se establece una especie de actio popularis -
José María Urbina da un golpe de Estado y se proclama jefe civil y militar
Libertad de trabajo e industria
Abolición pena de muerte para delitos políticos
La asamblea es el intérprete auténtico de la Constitución -
La constituyente nombró como presidente a José María Urbina
La abolición de la esclavitud
La esclavitud es un ataque a la religión, la moral y la civilización
Nadie nace esclavo en la República, ni puede ser introducidos en ella en tal condición, sin quedar libre -
Denominar a esta época como “alianza terrorista”
Nombrar a García Moreno como presidente
Se elimina el requisito de tener propiedad, se sube la edad a 21 años y se mantiene el requisito de leer y escribir
Por primera vez se elige directamente al presidente de la República -
Denominación a la constitución como “Carta Negra”
Tradición restringida de reconocimientos de ciudadanía y de derechos.
La religión católica como religión de la República
Se añade a los requisitos para la ciudadanía ser católico -
Principal productor y exportador de cacao
Emerge una nueva clase social: la burguesía comercial y bancaria
Ignacio de Veintimilla será el nuevo gobernante
Derecho ala enseñanza primaria, obligatoria y gratuita
Por primera vez la prohibición de tortura -
Se forman tres gobiernos, uno en Guayaquil dirigido por Veintimilla, otro en Quito que es un Pentevirato y otro en Esmeraldas liderado por Eloy Alfaro
María Plácido Caamaño inaugurará un período como “el progresismo”
Luis Cordero, renunció y con este hecho comenzó la “Revolución Liberal” -
Segundo período republicano, denominado “proyecto nacional mestizo”
En lo social ,carpinteros reclamaron mejores salarios
En lo político actor protagónico es el burgués de la Revolución Liberal
La consagración de la soberanía popular y la libertad de conciencia -
Se proclame a Eloy Alfaro como jefe supremo
Para se ciudadano tener dieciocho años y leer y escribir
Queda abolida la pena de muerte
Prohíbe el ingresó de comunidades religiosas
La educación gratuita, el derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos -
Alfaro derrocó a Lizardo García y se proclamó dictador
Declaración de que la religión católica es la oficial del Estado aunque no sea laico
Se mantiene el requisito de edad y el de saber leer y escribir, aunque la edad aumenta a 21 años
Sucedió una época de predominio plutocrático -
Combinan las características de una estado liberal y de uno social
Se crea el Banco Central y la Controlaría del estado
Explotación del petróleo un momento excepcional para el crecimiento ecuatoriano
Alberto Wray la denomina “el desarrollismo militar” -
Nacimiento del Movimiento Socialista
Se la denominó “Revolución Juliana”
En la ciudadanía aparase la mujer por primera vez
El estado se apropia de las minas y recursos naturales
El derecho de Habeas Corpus
La protección del trabajo y su libertad -
Precedieron años de profunda inestabilidad, agitación y crisis económica, social y política
En esta época tenemos importantes movimientos sociales
El derecho a la ciudadanía a los 18 años
Se declara punible toda discriminación -
Velasco Ibarra es dictador, reprimió a toda manifestación izquierdista
Hombre o mujer, 18 años y leer y escribir
Los extranjeros tienen todos los derechos, salvo los políticos
Se prohíbe el destierro, la extradición y se establece la asistencia consular para ecuatorianos -
El banano se torna en el principal producto de exportación ecuatoriana
Los indígenas dejaron de ser huasipungueros para ser peones
No se hará discriminación alguna basada en motivos tales como raza, sexo, filiación, idioma, religión etc.
La libertad de creencia religiosa y de culto
La educación oficial es laica -
Transformación del Ecuador a causa de la exportación del petróleo
Se saca el requisito de saber leer y escribir, y queda solo ser ecuatoriano y tener 18 años
Desarrolla el derecho a la educación
Los derechos políticos son enumerados y desarrollados, destacándose el voto universal
Reduce en congreso en una sola -
Enrique Ayala Mora denomina “Proyecto nacional de la diversidad”
“Consenso de Washington”
Reconocimiento de los derechos de los indígenas, niños y niñas etc
El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación -
Acumulado histórico de las luchas de los pueblos de América Latina
Norma jurídica de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano
La Pachamama, que promueve el reconocimiento y el respeto de la naturaleza
El sumak kawsay que promueve relaciones horizontales y armónicas