-
Aristóteles (484-322 a.C.), filosofo antiguo, quién en su obra Ética a Nicómaco, explica cómo se debe concebir la Felicidad, la cuál es el bien supremo ajeno al bien que perciben el vulgo (riquezas) y el bien de los políticos (honor). Esta es autosuficiente, existe en sí misma y es el fin de las cosas. Se entiende entonces como el cultivo de las virtudes morales (fortaleza, templanza, justicia, liberalidad, magnificencia, jovialidad, sana vergüenza) e intelectuales sabiduría, ciencia+)
-
Sócrates(469-399 a.C.), filosofo antiguo. Promovió en cuanto a la ética, el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (Coherencia entre lo que se dice, se piensa y se hace)
-
Arístocles (Platón) (429-347 a. C.), filósofo antiguo. En cuanto a la ética, su visión se centraba en demostrar que el alma es la esencia más pura del ser y que el cuerpo es su cárcel. Entendiendo además, que la bondad es el bien supremo y la razón es el rasgo definitivo del ser humano que nos conduce a la verdad. En cuanto a la virtud, conduce al orden espiritual y a la armonía del alma y así lograr la felicidad, por tanto el deber del estado es educar en virtud.
-
Aunque existen confusiones al respecto del significado de la ética y de la moral, llegando al punto de considerar que son iguales, la ética tiene unas características que la diferencian de la otra. Esta se puede entender como:
*La disposición fundamental de la persona ante la vida
*Como el carácter (en el sentido moral) que es la disposición fundamental de una persona ante la vida (disposiciones, actitudes, virtudes, vicios)
*Reflexión sobre los problemas morales. -
El hedonismo representado por Aristipo de Cirene (436-350 a.C.) y por Epicuro (341 - 270 a.C.) percibe que el placer es el fin último de la vida humana, entendiendo en el caso de Aristipo de Cirene, que no es un placer intrascendente, sino que al contrario depende en gran medida del domino de sí mismo y de la moderación. En el caso de Epicuro, el placer base de la moral, debe estar sujeto a la pureza (sin dolor y desagrado). Cultivo del espíritu y la amistad mejor de los placeres.
-
El Estoicismo y sus representantes (Zenón de Citium, Crispo, séneca, entre otros) enfocan su filosofía Moral, en obrar conforme a la naturaleza que es en esencia la ley natural, y esto es a su vez, obrar conforme a la razón (ley divina). Además para los estoicos, el ejercicio de la virtud conlleva a la apatheia o impertubabilidad de ánimo (supremo bien). Según estos, las pasiones son malas y renunciar a ellas es deber para obrar razonablemente sin preocupaciones, apetitos y el qué dirán.
-
Esta está relacionada más al comportamiento del sujeto o de los individuos quienes establecen reglas para garantizar la convivencia. Se pueden rescatar los siguientes puntos:
* "La moral es un constitutivo característico de la condición humana, como lo son la racionalidad, la sociabilidad o el hecho del lenguaje"
* "La capacidad para obrar moralmente, se expresa en múltiples códigos morales"
*Para la actualidad requiere de buscar acuerdos posibles entre los distintos códigos morales. -
St. Tomás de Aquino (1225 - 174 d. C.) filosofo de la Edad Media, cuya filosofía moral es teocéntrica (Dios como razón de todas las cosas) explica que la felicidad perfecta sólo puede ser lograda por la visión de la esencia divina. En cuanto al comportamiento humano, los hábitos, las pasiones y demás, en concreto, son malas o son buenas según el uso que el sujeto haga de ellas. "La moralidad de los actos depende del objeto en sí, del fin propuesto y de las circunstancias concominantes"
-
Los máximos representantes del Empirismo Hobbees (1588 - 1679) John Lock (1632-1704), David Hume (1711 - 1776), concuerdan que, aún en cuestiones de la ética y sus principios morales, los saberes al respecto de esta están sujetos a la experiencia (percepción sensorial) como herramienta fundamental del conocimiento. En cuanto a la moral, el criterio último de esta es su utilidad ligada al sentido común que vela por lo bueno o grato para sí y para los demás.
-
Emmanuel Kant 1724-1804), filosofo moderno,quien en cuanto a la ética representa un pensamiento racionalista (la razón como fuente del conocimiento). Se resalta en su visión de la ética y la moral, el enfoque que da al respecto de esta, pues sólo se logra el buen actuar cuando está condicionado por la buena voluntad que obedece a la ley moral. Distingue además, en cuanto al actuar humano, el imperativo hipotético (está condicionado) imperativo categórico (el deber por el deber)
-
El utilitarismo representado por Bentham (1748 - 1832), Mill (1806 - 1873), James (1842 - 1910) y Huxley (1894 - 1963) explica que la moral utilitarista pretende demostrar que en cuanto a la moral, la mejor acción produce mayor felicidad y bienestar para el mayor número de personas. Se rescata también de este pensamiento, la aseveración que consiste en decir que para considerar la verdad o bondad de algo (incluida la moral) sus efectos deben estar sujetos a los práctico.
-
Comte (1798 - 1857) y Durkheim (1858 - 1917) exponentes del positivismo, afirman que lo bueno o lo malo lo establecen los consensos de las comunidades.
-
Marx (1818 - 1883), su filosofía moral puede entenderse como la búsqueda de la igualdad de los hombres (vs. desigualdad producto de las diferencias de clases). Se logra a través del levantamiento del proletariado y su ubicación en el poder (dictadura del proletariado) quien se debe encaminar a una sociedad comunista ideal.
-
Nietzsche (1844-1900), filosofo, cuyo pensamiento se enfoca en considerar que el hombre debe desarrollar sus deseos propios, procurando la independencia y la autosuficiencia. Esta filosofía depende mucho de la individualidad y promueve una moral en donde los que vale es la fe en sí mismo, la dureza y el orgullo. Promover el desarrollo individual del hombre para acontecer luego en el pretendido (por este pensamiento) SUPER HOMBRE.
-
Hursserl (1859-1938) / Hartmann (1882-1950), su filosofía reconoce que el conocimiento sólo está atado experiencia evidente, carente de hipotetización y modelos conceptuales del mundo. En cuanto a la moral, es el hombre (individuo) que establece de menor a mayor los valores por los cuales se rige su vida, valores que son subjetivos, es decir, dependen de cómo lo interpreta la persona individualmente.
-
Martin Heidegger (1889-1976)
Este pensamiento filosófico da un lugar relevante a la existencia. En cuanto al comportamiento humano, sostiene que "el pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad" -
Liberalismo Político
Esta pretende un acuerdo de la comunidad en donde todos logren beneficios que denotan en justicia:
*Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.
*las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo que a la vez que se espere sean ventajosas para todos, se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos. -
Del Comunitarismo se rescata lo siguiente:
"Al comunitarismo, como una visión esencialista de los grupos humanos, en donde cada uno, está dotado de una identidad esencial a la que suponemos se adhieren todos sus miembros o representantes. El individuo se encuentra reducido a ser nada más que un mero representante" (Siede 2009) -
se rescata lo siguiente:
"En el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y ofrece al oyente algo que comprenda y ambos se comprometen a hacerse comprensibles aclarando el sentido de lo que dice u oyen y chequeando la mutua comprensión mediante: La rectitud normativa, la veracidad tomada en serio, la sinceridad tanto en la expresión como en la intención y el compromiso, la valoración de la credibilidad, la confiabilidad.(Blanco, 2013) -
John Hospers (1918-2011)
Desde su visión de la ética y el comportamiento moral de las personas, se rescata su afán por vislumbrar una mayor credibilidad en cuanto a lo correcto e incorrecto en lo que respecta al actuar de las personas, quienes están condicionadas por lo que es aceptado o no por la comunidad.
De esto se rescatan preguntas como: "¿Qué tiene la autoridad paterna para que sus órdenes se las considere siempre como justas?" "¿en que fundamenta la costumbre su capacidad de acertar?" -
"La bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión multidisciplinario necesario para abordar con éxito los problemas complejos suscitados en el ámbito específico de la atención sanitaria y ha ido ampliando progresivamente su enfoque para estudiar los factores naturales, tecnológicos y sociales que pueden tener repercusiones sobre la salud humana y la biosfera en su conjunto"
la bioética aborda los conflictos éticos que surgen en las ciencias biológicas. -
Guillermo Hoyos (1935-2013)
La teoría de los Consensos Mínimos opta por lo siguiente:
*Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de la convivencia.
*Establecer unos consensos mínimos de convivencia -
Peter Singer (1946 - actualidad) aboga por la búsqueda asumir una actitud de cambio de las cosas para bien (transformar al mundo)