-
Concibe la idea de armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y
así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad. -
(470/469-399)
Fundador de la filosofía moral, introduce el concepto de la ética.
Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.Bien, felicidad y leyes.
Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, sin se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.
Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia.
Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación. -
Comparte la idea de la transmigración del alma en pos de una vida dichosa mediante la adquisición del conocimiento, para volver a un estado primigenio del alma: la felicidad.
-
Dicen que el valor moral y las acciones de los individuos valen
sólo por él y para él, mencionando: El hombre es la medida de todas las cosas. -
Discípulo de Sócrates, fundó la secta cínica, aunque es a Diógenes de Sínope a quien con más propiedad se le atribuye dicho puesto.
-
Decía que el placer se diferencia de la vida feliz, "pues dicen (los cirenaicos) que el fin es un deleite particular, pero la vida feliz es un agregado de deleites pasados y futuros".
-
Discípulo de Sócrates.
Platón dice "El hombre posee un alma inmortal" y defiende el mundo espiritual o mundo de las almas, este es el mundo de las almas, al haber cometido alguna falta el alma está condenada a residir en un cuerpo hasta purificarse y como conseguir esa purificación (ética).
El bien supremo, al que debe tender todo el comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente, la naturaleza concebida como el orden espiritual y la armonía del alma -
Sostiene que más que nada, la vida humana es un aprendizaje de lo conveniente y de lo útil a través de ciertas actitudes que el alma debe asumir sirviéndose de caminos tales como la sensatez, mesura, ecuanimidad, veracidad, cordura, etcétera.
-
Logró que el estudio del acto moral se considerada parte de la filosofía; el estagirita llama a la ética por vez primera filosofía moral en su libro los Segundos Analíticos.
-
Fue el primero, que, en el libro de la naturaleza del
hombre, dice que "el fin es vivir conforme a la naturaleza". -
Las funciones morales no dependen de la razón sino de las pasiones apacibles y el sentimiento. La simpatía nos ayuda a reaccionar de diferente manera.
-
Intenta rebasar al naturalismo y a la metafísica o filosofía especulativa en tanto sean consideradas como la fundamentación de la teoría moral.
La razón pura práctica se ocupa de la moral . Kant afirmó que las éticas hasta ese momento habían sido materiales , es decir, con un contenido concreto . -
Su obra más importante es El mundo como voluntad y como representación, su posición es la de un voluntarismo, concibe al hombre como una manifestaciónNde la voluntad absoluta.
-
filósofo danés, quien en su diario se compara a sí
mismo como un "documento bancario carente de valor". Las raíces de su pensamiento arremeten contra la filosofía de Hegel, filósofo idealista (1770-1831) para quien el individuo como todo lo individual es mera manifestación del espíritu absoluto, espíritu en el que se reúnen el todo y la nada. -
Filósofo alemán, rompe definitivamente con el nexo trascendente y proclama la muerte de Dios; junto con Dios, habría de morir también la vieja idea de un hombre que a Nietzche se le antoja débil, idea que cambiaría por la de un superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad.
-
Dice que Las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre está
presente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo. -
Fundada la axiología (Valores y su estudio).
Principios:
1) Existen valores y antivalores.
2) Valor y deber están relacionados.
3) Los valores se jerarquizan por cada persona.
Aspectos: Duración, Divisibilidad, Fundamentación, Profundidad y Relatividad.
Socialismo utópico: Es un pensamiento político orientado hacia la justicia social y propone reformas que se relacionan con la economía, política y educación e insiste en abolir o restringir la propiedad privada de los medios de producción.