-
Formar personas de bien ( método Mayeutico) 2 principios: El autoconocimiento
La autenticidad -
Historia de la ética
-
Aristipo ( 436- 350 a.c)
Placer: Dominio de si mismo y prudente moderación. Epicuro (341-270 a.c)
Placer: base moral debe ser puro, duradero, estable hombre dueño de si -
Bien supremo: Hombre perfecto
La moral: Era Bondad y la virtud ( orden espiritual y armonía del alma) con el fin de llegar a la felicidad -
Zenón ( 335-263 a.c): Vivir según la ley de la razón Panecio ( 180-110 a.c) Norma de la vida moral seguir la propia naturaleza. Marco Aurelio (121-180 a.c) Obrar conforme a la naturaleza y razonablemente
-
Felicidad: arte, investigación, acción y elección; llevan a un fin ( bien soberano) que da sentido y acción humana. 3 tipos de vida: Vulgo, vida política, doctos. Donde experimentan el bien supremo en la riqueza ( vida voluptuosa), felicidad con el honor y vida contemplativa respectivamente. La felicidad es efímera y se basa en la razón ( vivir según virtud)
-
Todo hombre obra por un fin y todo hombre anhela un fin último ( perfección ) Lo bueno y lo malo depende del objeto en si, fin propuesto y circunstancias
-
Hobbes ( 1588-1679)
John loco (1632-1704)
David Hume ( 1711-1776) Origen del conocimiento: Salen ideas, juicios y principios Morales. La moral tiene 2 fundamentos:
1. Razón o argumento extraído de la experiencia.
2. Lenguaje aprobatorio o no. -
Ilustración: dependencia de la razón como de la voluntad. Crítica de la razón pura: el proceso de conocimiento se ubica no en el objeto sino en la razón. Fundamento de una metástasis de las costumbres: acción sea moral. Crítica de la razón: la razón o fundamento del conocer de la libertad es la ley moral.
-
Igualdad socioeconómica: materialismo histórico. Sentido moral a toda conducta humana: sociedad comunista ideal.
-
La voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza.
-
Husserl y Hartman: fenómenos en si. Scheller: sistema de valores.
1. Inferiores: Placer y riquezas.
2. Intermedios: Bueno en su profesión
3. Superiores o espirituales: perfección. -
Justicia: instituciones justas y eficientes en la sociedad.
-
Bentham y Mill ( 1978)
Moral útil a la colectividad James y Huxley.
Pragmátismo para juzgar la verdad o la bondad por una doctrina científica, moral o religiosa. -
Positivismo o sociologismo: comte ( 1999) y Durkherm (1993). Valores individuales y subjetivos dónde lo bueno y lo malo lo establece un organismo social.
-
Responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres
-
Se plantea diferentes interrogantes sobre las vivencias diarias desde el hogar hasta el manejo de un país. Cómo tal abarca la moral como un punto de vista individual y como se manifiesta en lo colectivo.
-
Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vive. Adopta el punto de vista del universo.
-
Sartre (1993)
Jaspers ( 1985)
Heidegger ( 1999)
Marcel ( 1977)
Precursor Kierkegaard (2010) Yo: absoluto existir ( ser o no ser)