-
El 15 de septiembre de 1821 los países de América Central (la Capitanía General de Guatemala) se independizan de España en un proceso pacífico.
Costa Rica celebró un cabildo abierto el 29 de octubre de 1821 en el cual se redactó el acta que lo proclama independiente del Gobierno español.
Juan Manuel de Cañas era el gobernador durante este acontecimiento. -
Tras la independencia, Costa Rica forma parte de la República Federal de Centroamérica (que también incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). Era un Estado libre, donde los estados miembros tenían autonomía (tenían sus propias leyes y jefes de Estado). Costa Rica se separa el 14 de noviembre en 1838 (gobernante Braulio Carrillo) y la federación terminó por disolverse en 1839 por lucha de intereses entre Estados.
-
Conflicto militar que sucede a raíz del intento de Manuel José Arce (presidente de la República Federal Centroamericana) de establecer un sistema unitario en la República Federal centroamericana.
El general hondureño Francisco Morazán aparece como figura libertadora, el cual libra una serie de batallas (en Honduras, Guatemala y El Salvador), concluyendo con su victoria (victoria del Ejército Aliado Protector de la Ley). -
Primer centro de educación superior en Costa Rica. Fue creado por decreto el 3 de mayor de 1843, suscrito por el Dr. José María Castro (Ministro General de Costa Rica).
Muchos de los jefes de estado y políticos importantes del país durante el final del siglo XIX y principio del XX se formaron en esta Universidad. -
Tras la independencia de Costa Rica de la República Federativa de Centroamérica, el 31 de agosto de 1848 Costa Rica se convierte en república. Jose María Castro Madriz es así el último jefe de Estado y el primer presidente.
-
Conflicto armado entre la República de Costa Rica y el ejército filibustero de Estado Unidos liderado por William Walker, quienes intentaron invadir a Costa Rica tras haber ocupado a Nicaragua. Destaca la Batalla de Santa Rosa que se dio el 20 de marzo de 1856 y la Batalla de Rivas que fue el 11 de abril de 1856 (en la que aparece el héroe nacional Juan Santamaría)
Juan Rafael Mora Porras era el presidente durante este evento. -
20 de octubre de 1860 bajo la administración de José María Montealegre se crea la Dirección General de Obras Públicas que posteriormente el 8 de mayo de 1948 pasaría a convertirse en el Ministerio de Obras Públicas y para 1971 obtiene la denominación actual pues asume nuevas funciones.
Es el ministerio encargado de gestionar, regular y controlar obras de infraestructura públicas y servicios de transporte eficientes, seguros y que contribuyan con el desarrollo sostenible. -
En 1869 el presidente Jesús Jiménez Zamora crea el Ministerio de Instrucción Pública por medio del Decreto Ejecutivo n°69, y en 1948 pasa a llamarse Ministerio de Educación Pública.
Es el ministerio que administra y garantiza una educación general, pública y gratuita; además de inspecciona la educación impartida por centros educativos privados.
De igual forma mantiene y da seguimiento a la calidad de la educación en Costa Rica. -
El Estado Liberal se caracteriza por la poca o nula intervención del estado en cuestiones sociales y económicas. Utiliza el modelo agroexportador, basado en el monocultivo del café y posteriormente se incluye el banano.
Es el periodo donde Costa Rica se consolida como Estado Nación.
Con la caída del modelo agroexportador a causa de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, el tipo de Estado Liberal cae. -
El presidente Tomás Guardia convoca a elecciones para una nueva Asamblea Constituyente en 1871 quienes redactan la nueva Constitución, la cual se mantiene vigente hasta 1949.
Es una constitución influenciada por ideas liberales, separa los poderes de la República en Judicial, Ejecutivo y Legislativo, eliminó la pena de muerte y permitió la libertad de culto, entre otras cosas. -
León Fernández Bonilla logra que se creen los Archivos Nacionales el 23 de Julio de 1881, en el Gobierno de Salvador Lara.
es una institución desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud que reúne, organiza, facilita y divulga la documentación nacional a los habitantes de Costa Rica , fortaleciendo la identidad nacional. -
El 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de Bernardo Soto se crea el Museo Nacional con el propósito de que Costa Rica tuviese un establecimiento público donde depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.
-
Su construcción inicia en 1891 impulsada por el presidente José Joaquin Rodríguez Zeledón y se inauguró el 19 de octubre de 1897
Es una institución que promueve la producción de las artesescénicas, además es considerado Monumento Histórico.
Es uno de los inmuebles más importantes de la historia nacional. -
Es una dictadura liderada por Federico Tinoco como presidente y José Joaquín Tinoco como ministro de Guerra. Fue instaurada mediante golpe de estado el 27 de enero de 1917 y se extendió hasta 1919, año en el que José Joaquín Tinoco fue asesinado y Federico Tinoco parte a Francia, donde también se dieron protestas masivas e insurrecciones armadas.
-
Tras la dictadura de los Tinoco el ejército costarricense empezó a decaer. Si a eso se le suma el mal control de la situación fronteriza que terminó con la pérdida de los territorios de Bocas del Toro, se entiende cómo la inversión costarricense se dirigiera a otros sectores.
El país dejó de fortalecer el ejército y ya para 1948 se terminó por abolir (a causa de la Guerra Civil) -
Se fundó mediante la Ley número 12 el 30 de octubre de 1924 impulsado por el presidente Ricardo Jiménez Oreamuno. En 1948 cambia su nombre de Banco Nacional de Seguros a Instituto Nacional de Seguros.
Se encarga de satisfacer las necesidades de seguros y protección de la sociedad. -
Esta huelga se desarrolla entre el 5 de agosto y el 10 de septiembre de 1934. Los trabajadores de las bananeras sufrían por bajos salarios, largas jornadas laborales, inseguridad.
Se buscan mejoras a nivel salud, salarios, vivienda y el reconocimiento del Sindicato de Trabajadores del Atlántico.
Aunque al principio la huelga se reprime por la UFCO y violencia policial, luego el Congreso Nacional aprueba la mayor parte de las demandas, fijando salarios mínimos y jornadas máximas. -
El estado liberal tenía un modelo económico basado en la exportación (café y banano), siendo así un modelo inestable dependiente del mercado internacional.
La crisis económica de 1929, la depresión de los 30 y la Primera Guerra Mundial, afectaron el mercado internacional provocando el fin del modelo agroexportador. -
Se crea en 1940 y abre sus puertas el 7 de marzo de 1941. Su creación fue impulsada por Luis Demetrio Tinoco.
Es una institución de educación superior autónoma dedicada a la enseñanza, investigación, acción social, estudio, meditación, creación artística y difusión del conocimiento. -
Surge como una organización que buscaba soluciones para los problemas de la sociedad costarricense en la época de 1940 (incluía figuras como Rodrigo Facio, Daniel Oduber e Isaac Felipe Azofeifa). Para 1944 se fusiona con el grupo Acción Demócrata, formando el Partido Social Demócrata.
-
Reforma en la Constitución Política de 1871 en la cual se introduce, en el capítulo 74, la condición de irrenunciables y se eleva a rango constitucional la función social del EStado (proveer vida digna, adecuada repartición de la riqueza, bienestar de la población y su protección sin discriminación).
Gracias a estas garantías la clase trabajadora alcanzó estabilidad laboral, se fortaleció la justicia social y se brindaron mejores posibilidades de tener vida digna. -
El 1 de noviembre de 1941 se crea esta institución (al inicio era solo para empleados públicos). Para 1961 se universaliza.
Institución que busca el mejoramiento de las condiciones de salud, mediante seguros de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, sistema de pensiones y la administración de los hospitales del país; además de administrar el régimen no contributivo que otorga una pensión a adultos mayores y discapacitados que no hayan contribuido con el seguro social. -
Es una coalición electoral costarricense conformada por los partidos Vanguardia Popular y el partido Republicano Nacional.
Surge como alianza estratégica entre el doctor Rafael ángel Calderón Guardia, (presidente al momento de la conformación de esta coalición), Manuel Mora Valverde (líder de la izquierda en Costa Rica) y el arzobispo de San José Victor Sanabria. -
Guerra que inicia el 12 de marzo de 1948 con una duración de 44 días entre el Ejército de liberación Nacional (José Figueres) y el Gobierno (Dr.Calderón Guardia).
La causa inmediata de la guerra fue la anulación de las elecciones presidenciales por parte del Congreso de la República. Esta guerra también responde al reclamo para un mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.
La guerra es ganada por los figueristas el 19 de abril, en el que se firma el Pacto de la Embajada de México. -
El primero de diciembre de 1948 José Figueres disuelve el ejército como institución permanente. Esto impulsa el desarrollo de la educación, salud y cultura en el país (pues se invierte más en estos ya que no se debe invertir en el ejército).
Se promueve la resolución de conflictos mediante el diálogo. -
El 8 de mayo de 1948 la Junta Fundadora de la Segunda República asume las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales tras la guerra civil, gobernando mediante decretos de ley.
José Figueres Ferrer la dirigía, y hubo decretos tan importantes como la abolición del ejercito, nacionalización de la banca, ICE, TSE, Constitución Política de 1949, impuesto del 10% por capital y el fortalecimiento del Consejo Nacional de Producción. -
La Junta Fundadora de la Segunda República convoca a elecciones para crear una nueva asamblea constituyente para la redacción de la Constitución, se usa como base la de 1871.
El 7 de noviembre de 1949 se promulga la nueva Constitución Política en la que se plantea un nuevo modelo de Estado (interventor), universalización del sufragio, creación del TSE con autonomía, nacionalización bancaria y el Banco Central, así como la abolición del ejército y la imposibilidad de discriminación. -
Creado por el decreto Ley NO.449 del 8 de abril de 1949, es un instituto estatal que brinda los servicios de electricidad y telecomunicaciones contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
-
Institución creada en 1949 en la Constitución de ese mismo año, con funciones de administración electoral, registro civil (registra acontecimientos de relevancia civil como nacimientos, matrimonios, divorcio, defensión, adquisición de nacionalidad costarricense, además de elaborar el padrón electoral y expedir cédulas de identidad), jurisprudencia (dicta resoluciones irrecurribles en materia electoral) y formación en democracia (promueve valores democráticos)
-
Se cambia a un tipo de Estado Interventor en el que se busca que el Estado participe de manera activa en la sociedad y economía e impulse el desarrollo industrial del país, así mismo se implementa un modelo económico de sustitución de importaciones y una diversificación agrícola, donde se intenta que el país produzca lo que se necesita y dejar de importar muchos productos para no depender del comercio extranjero.
La crisis de 1980 provoca que el Estado Interventor ya no sea útil. -
El 28 de enero de 1950 se promulga la Ley 1130 que crea esta organización.
Es una organización que se encarga de controlar la inflación, realizar labores con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal funcionamiento. -
Partido Liberación Nacional
Fundado el 12 de octubre de 1951 por la unión del Partido Social Demócrata y el Movimiento de Liberación Nacional. Es centro-centroizquierda, con ideología socialdemócrata. -
Entra en funciones por los acuerdos ejecutivos N° 41 del 24 de junio de 1953, el N° 60 del 24 de setiembre de 1953 y el N° 80 del 25 de noviembre de 1953.
Tiene como principales funciones promover la modernización de la administración de personal en los organismos del Régimen de Servicio civil, así como establecer y mantener políticas uniformes y criterios científicos en el análisis, clasificación y valoración de puestos. -
En 1949 se crea el Ministerio de Agricultura e Industria que reemplaza a la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que para 1960 cambia su nombre al actual, separándose de las funciones de industria.
Es el ministerio responsable de promover la competitividad de las actividades agropecuarias y del ámbito rural, de la mano con la protección del ambiente, como medio para una mejor calidad de vida, integrando a los agentes económicos de producción en el mercado nacional e internacional. -
Esta institución se crea a través de la Ley 2726 el 14 de abril de 1961 en la administración de Mario Echandi.
Institución autónoma que se encarga del el acceso universal al agua potable, su saneamiento, la gestión de la infraestructura acuífera y el cobro del servicio. -
Se funda el 21 de mayo de 1965 durante el gobierno de Francisco Orlich.
Institución encargada de capacitar y certificar a personas físicas y jurídicas para contribuir al crecimiento personal, movilidad social, productividad y competitividad, permitiendo al país adaptarse a los cambios que exige el entorno. -
Ley 4230 condena la negativa a permitir el ingreso a sitios a personas por motivos de discriminación.
-
En 1970 ALCOA ofrece al gobierno de José Joaquín Trejos explorar los yacimientos de bauxita, el gobierno acepta, y los habitantes de San Isidro y movimientos estudiantiles salen en huelgan oponiéndose a esto.
Para el 24 de abril, con el proyecto aprobado, los manifestantes catan el edifico de la Asamblea Legislativa, produciendo una batalla con la Guardia Civil. Tras una semana el proyecto se archivó. -
Fue creada por la Ley No. 4.777 el 10 de junio de 1971.
Es una institución nacional autónoma de educación superior universitaria, dedicada a la docencia, la investigación y la extensión de la tecnología y las ciencias para el desarrollo de Costa Rica. -
El 4 de julio de 1971, mediante la Ley No.4788 se crea el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, y para 2007 se excluyen las funciones de deportes, lo que produce su nombre actual.
Rige las políticas nacionales en las áreas de Dirección de la cultura, Artes visuales, Artes escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud. Fomenta la pluralidad y diversidad cultural y facilita la participación en el desarrollo cultural y artístico. -
Abre sus puertas el 14 de marzo de 1973.
Es una universidad pública que comparte y comunica conocimientos, y forma profesionales humanistas que contribuyen con la transformación democrática y progresiva de las comunidades y sociedad. -
Proceso en Nicaragua que va de julio de 1979 a 1990 donde el Frente Sandinista de Liberación Nacional termina con la dictadura de la familia Somoza al derrocar a Anastasio Somoza.
Se instaura un gobierno progresista de izquierda en Nicaragua y aparece la figura de Daniel Ortega. -
Como forma de salir de la crisis se adopta un nuevo modelo de Estado donde hay: disminución de gastos del gobierno (burocracia), eficiencia en servicios públicos y privatización de algunas empresas estatales, zonas francas, tratados de libre comercio, eliminación de impuestos que limiten la producción e inversión, política cambiaria regida por oferta y demanda, eliminación de monopolios estatales, aumento de impuestos directos y apertura financiera mediante venta de empresas públicas.
-
La crisis petrolera por la Revolución Iraní y la guerra Irán-Iraq trajo consigo un aumento en la tasa de interés, en la deuda externa, descenso del PIB, devaluación del colón, moratoria de deudas, reducción de la inversión interna, desempleo, reducción del salario, aumento de precios, limitación de alimento, caída de la calidad de servicios públicos, caída de la cobertura del seguro de salud.
Para salir de la crisis se tuvo que aceptar planes y prestamos de ajuste estructural (PAE). -
Partido Unidad Social Cristiana.
Partido descendiente del calderonismo (Partido Republicano Nacional), es un partido centroderecha que se inspira en los principios socialcristianos y humanismo. -
Se da por la negativa de la UNITED BRANDS de renegociar la sexta convención colectiva y los salarios con la UGT en medio de una crisis, donde el gobierno fue indiferente.
Se declara el 10 de julio y termina el 20 de septiembre (72 días de huelga). Sin embargo, la empresa no negoció nuevas condiciones de trabajo y la huelga fracaso, el movimiento obrero bananero fue derrotado. -
Oscar Arias (presidente de Costa Rica en ese momento) impulsa un iniciativa de paz donde exige el establecimiento de la democracia en cada país de la región centroamericana como condición indispensable para la paz y una intensa campaña para obtener apoyo internacional para la pacificación de Centroamérica.
Oscar Arias Sánchez recibe el premio Nobel de la paz. -
El 14 de setiembre de 1994 el Banco Anlgo cierra por encontrarse en una situación insostenible (presentaba inconsistencias y faltantes de grandes sumas de dinero), siendo este el primer banco público de Costa Rica en cerrar.
Este banco es cerrado por un proyecto de ley formulado por el presidente de aquella época, José María Figueres Olsen.
Deja más de 1700 personas sin empleo. -
Serie de protestas que se realizaron a partir del 16 de marzo del 2000 por un proyecto que pretendía privatizar el ICE (con el visto bueno del PLN en 1999). En esa fecha organizaciones campesinas bloquearon las carreteras en diversos puntos del país y en los siguientes 20 días se registraron 274 actos de protesta en todo Costa Rica.
A pesar de que el proyecto se había aprobado en el primer debate, el 18 de abril se declaró inconstitucional. -
Se fundó el 5 de diciembre del 2000 con el liderazgo de Ottón Solís.
Es un partido socialdemócrata y progresista.
Rompe con el bipartidismo tradicional. -
Parmenio Medina, periodista colombiano, fue asesinado el 7 de julio de 2001, después de denunciar actos de corrupción de la emisora religiosa Radio María (un desvío millonario de fondos).
Este asesinato representó un duro golpe a la libertad de expresión y prensa en Costa Rica, e impulsó protestas en San José para que se hiciera Justicia.
El responsable del asesinato fue aprendido y condenado a 35 años de prisión. -
A partir de las elecciones de 2002, partidos como el PAC y, posteriormente, el Frente Amplio y Movimiento Libertario empezaron a aumentar los porcentajes de votos y se empezó a "quebrar" el voto.
Ya para el 2014, el candidato del PAC, Luis Guillermo Solís gana las elecciones rompiendo definitivamente la tradición bipartidista. -
El presidente Miguel Ángel Rodríguez recibió un soborno de 800mil dólares en pagos de Alcatel a cambio de conseguir un contrato. En 2004 fue arrestado por sospechas de lo anterior. Otros 8 funcionarios del ICE también fueron sobornados. El proceso judicial inició el 19 de abril de 2010, en 2011 se dicta la sentencia, todos son declarados culpables por delitos de corrupción, entre otros.
En 2016 el presidente fue absuelto de sus cargos de corrupción.
Este caso debilitó el bipartidismo. -
En 2001 se aprobó un préstamo de 32 millones de dólares del gobierno de Finlandia para la renovación de la CCSS; sin embargo, se encontraron casos de corrupción relacionados en 2004 que involucraban al expresidente Rafael Ángel Calderón, el presidente ejecutivo de la Caja en 2004, Eliseo Vargas y al presidente ejecutivo de la Corporación Fischel, Walter Reiche.
Al final de este juicio, en 2009, el expresidente recibió 5 años de cárcel -
Es la movilización más amplias de las últimas décadas en Costa Rica.
A favor del TLC se encontraba el PLN, PUSC, ML y cámaras empresariales, en contra el sector sindical, universidades públicas, iglesia y un amplio sector de la sociedad civil.
El TLC pretendía facilitar el comercio; sin embargo, podía aumentar la desigualdad.
Se llevó a cabo un referéndum (el único en la historia de Costa Rica) para definir si se aprobaba o no el TLC. Terminó aprobando con 51% de los votos válidos. -
Conflicto acerca de a quién le pertenece la isla Portillos entre Costa Rica y Nicaragua.
La disputa se da pues autoridades nicaragüenses empiezan labores de dargado que involucró presencia militar nicaragüense en esta zona.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya ratifica la soberanía de Costa Rica sobre esta isla el 16 de diciembre de 2015 dando fin a este conflicto. -
LA entonces presidente Laura Chinchilla anunció el 4 de mayo de 2012 la entrega de dádivas por parte de las empresas contratadas a funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad, que a cambio avalaban pagos ilegales a empresarios.
No ha habido juicio a la fecha actual. -
Caso de corrupción y tráfico de influencias que cuestiona el préstamo de 31,5 millones de dólares del BCR a Juan Carlos Bolaños.
El caso se dio a conocer el 14 de junio de 2017 con la publicación de unos audios donde Bolaños le proponía al subgerente del BCR una forma en la que él no tendría que pagar el préstamo y podría demandar al banco, a cambio el subgerente recibiría una comisión.
Se desconoce el paradero 12, 7 millones, es un caso que sigue en investigación. -
El 4 de febrero de 2019 Alexandra Arce von Herold presentó una denuncia por violación sexual contra Oscar Arias.
Posteriormente otras mujeres como Eleonor Antillón, Mónica Morales, Emma Daly, Yazmín Morales, entre otras, afirmaron tener episodios similares. -
En 2021 se da a conocer que se han encontrado indicios de penetración de organizaciones narcotraficantes en partidos políticos sobre todo en la Zona Sur del país, pero estas alertas han estado desde tiempo atrás. Sin embargo, no se ha podio probar a la fecha que esto sea cierto y sigue en investigación.
-
Presuntos sobornos recibidos por alcaldes para facilitar contratos de obras públicas. Se detiene en 2021 mediante un megaopertivo judicial a 5 alcaldes incluidos Jhonny Araya, alcalde de San José.