Img maestria psicologia educativa

Línea de tiempo en dos vías: Psicología educativa

  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi
    Padre de la pedagogía moderna. Se enfoca en la educación popular.
    Sostiene que la educación debe ser práctica y preocupada prioritariamente por el desarrollo de la persona y por su autonomía, así como de la armonía social entre los individuos.
  • Jhon Friederich Herbart

    Jhon Friederich Herbart
    Sostenía que el fin de la educación es la formación de la moral.
    Fundó la educación sobre un concepto insepararable de la vida y de la evolución espiritual.
    Sostiene también que la educación depende de la instrucción, y su propuesta pedagógica se fundamenta en la psicología y ciencia.El docente debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje "El maestro es un artista" El alumno no posee contenido alguno y debe ser llenado e la enseñanza.
  • Inicios de la Psicología educativa en Latinoamérica

    Inicios de la Psicología educativa en Latinoamérica
    La Psicología en Latinoamérica surge de las influencias tanto europeas como americanas, de las ideas de Herbart de principios del siglo XVIII. Este filósofo se esforzó por desarrollar una ciencia de la Pedagogía y así como también la Didáctica, encargada de los detalles del proceso de enseñanza.
  • Antecedentes a la Psicología educativa

    Antecedentes a la Psicología educativa
    La ciencia cognitiva surgió de la convergencia de distintas ramas de la ciencia y de la cognición humana, con la finalidad de tener una mejor comprensión de la mente humana que permita mejorar:
    El aprendizaje
    Las habilidades mentales
    El desarrollo de aparatos "inteligentes"
    La psicología educativa tiene una larga historia, debido a que én cada país desarrolló en momentos concretos de su historia, tanto en Latinoamérica como en Europa, y una significativa relación con la Pedagogía,
  • Charles Judd

    Charles Judd
    Representa un modo diferente de abordar la problemática de la disciplina; la propia práctica educativa como fuente de conocimiento, y sus esfuerzos los centra en reformar la educación.
  • Primera época (1880-1920)

    Primera época (1880-1920)
    Se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial.
  • Inicios de la Psicología educativa en México.

    Inicios de la Psicología educativa en México.
    En 1882 se incluye la pedagogía entre las disciplinas a impartir en el plan de lo que sería la nueva universidad mexicana.
  • Stanley Hall

    Stanley Hall
    Su principal área de investigación fue la niñez.
    Se le conoce también como el iniciador de la psicología genética de EEUU, y el creador de la primera revista Pedagogical Seminar, que más tarde será el Journal of Genetic Psichology.
  • Francis Galton

    Francis Galton
    Propueso que las escuelas inglesas midiesen y conservasen registros de las medidas antropométricas y psicológicas, fundamentalmente de dimensiones muy vinculadas a lo sensorio motor y el tiempo de reacción de sus alumnos.
  • Alfred Binet

    Alfred Binet
    Realizó avances para conseguir instrumentos que permitiesen una evaluación y conocimiento de los niños que no tuviese tan en cuenta factores periféricos, sensoriomotores, y aspectos más centrales en la inteligencia y la memoria, y relacionados con el desempeño de los alumnos en el aula en el proceso del aprendizaje
  • Edouard Claparéde

    Edouard Claparéde
    Fundador (1912) del Institut Jean . Jaques Rousseau, y quién trabajará con J. Piajet.
    Concibe al ser humano como un organismo activo.
  • Segunda época 1920-1955

    Segunda época 1920-1955
    El impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.
  • E. L. Thorndike

    E. L. Thorndike
    Aparecen las primeras pruebas estandarizadas para medir resultados de instrucción escolar, que calificaban la calidad de escritura, redacción, ortografía, aritmética, cálculo y razonamiento aritmético.
  • John Dewey

    John Dewey
    Enfatiza la aplicación práctica como el valor fundamental para toda teoría psicológica, lo que le aleja de las corrientes idealistas europeas que dieron lugar al estructuralismo wundtiano. concibe al ser humano como un organismo activo.
  • Tercera época 1955-1970

    Tercera época 1955-1970
    Empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.
  • Inicio de la Ciencia cognitiva

    Inicio de la Ciencia cognitiva
    La Ciencia cognitiva fue admitida oficialmente alrededor de 1956. George A. Miller dio una fecha más precisa, 11 de septiembre de 1956.
  • América Latina

    Campos, en 1968 es el mejor aporte de los psicólogos educacionales a la lucha contra el subdesarrollo, se centra en la mejor utilización de los recursos humanos.
    Los test psicológicos más utilizados en Amperica Latina son:
    1973, Argentina , Kohan
    1977, Colombia, González
    1975, México, Morales
    1973, Sialer, Perú
    1973, Uruguay, Zanella
  • Plácido Horas

    Plácido Horas
    En los comienzos de la psicología argengtina, se ocupa de los problemas de la medición, sensación y percepción.
  • Luis Bravo Valdivieso

    Luis Bravo Valdivieso
    Escribe en chille, la obra titulada Transtornos de aprenduzaje y de la conducta escolar, difucultades en el aprendizaje, y la disfunción cerebral.
  • A. G. Cairns

    A. G. Cairns
    Denomina fragmentación de la disciplina sistemas teóricos alternativos para explicar el desarrollo
  • César Coll

    César Coll
    Interviene en el nacimiento de la Psicología de la Educación com odisciplina científica: La base de la educación no ha de ser la disciplina, el castigo o la recompensa, sino el interés intrinseco por los contenidos a aprender. La educación ha de proponerse ser relevante para la vida del niño. La escuela ha de ser activa. Todoso eostoso aspectos pueden ser descritos mediante el lenguaje, la lógica, las matemáticas u otros instrumentos simbólicos.